Trabajadores sindicalizados mantienen paralizadas las operaciones en el puerto Santo Tomás de Castilla, en Izabal, tras romper el diálogo con las autoridades en busca de mejoras salariales. La medida ya impacta la economía nacional.
Izabal.– Desde la noche del pasado lunes, los trabajadores sindicalizados de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla mantienen paralizadas las operaciones en la terminal marítima, tras romper el diálogo con las autoridades en busca de mejoras salariales. El paro en Santo Tomás de Castilla ha generado preocupación en sectores económicos y empresariales, al tratarse de uno de los principales puertos de Guatemala.
El inicio del paro en Santo Tomás de Castilla
El conflicto laboral en Santo Tomás de Castilla comenzó luego de semanas de negociaciones fallidas entre representantes del sindicato de trabajadores portuarios y las autoridades de la empresa. Los empleados exigen un aumento salarial y mejores condiciones laborales, argumentando que el costo de vida ha incrementado considerablemente en los últimos años, mientras que sus ingresos permanecen estancados.
Los sindicalistas aseguran que el puerto, ubicado en Puerto Barrios, Izabal, opera gracias al esfuerzo diario de más de mil trabajadores que cumplen turnos prolongados y bajo condiciones exigentes. Sin embargo, indican que no han recibido una compensación justa en comparación con la importancia estratégica del puerto para el comercio nacional e internacional.
Ruptura del diálogo y medidas de hecho
Las pláticas entre ambas partes se interrumpieron el pasado lunes, cuando las autoridades portuarias presentaron una propuesta que el sindicato consideró insuficiente. Ante la falta de avances, los trabajadores sindicalizados de Santo Tomás de Castilla declararon la suspensión de actividades y bloquearon el ingreso de carga a la terminal.
“No buscamos confrontación, pero ya no podemos seguir esperando promesas incumplidas. Queremos soluciones reales”, expresó uno de los dirigentes sindicales durante la asamblea que determinó la paralización de labores.
Impacto económico del paro en Santo Tomás de Castilla
La paralización en Santo Tomás de Castilla tiene repercusiones inmediatas en la economía nacional. El puerto es clave para la exportación de banano, café, azúcar y otros productos agrícolas que representan una parte esencial del ingreso de divisas al país. Asimismo, es la puerta de entrada de bienes de consumo, insumos médicos, combustibles y materiales industriales.
Empresarios del sector exportador han advertido que los retrasos en la cadena logística podrían generar pérdidas millonarias, además de incumplir con contratos internacionales. Importadores, por su parte, temen un desabastecimiento de productos si la crisis se prolonga.
La Cámara de Industria y la Cámara del Agro emitieron comunicados en los que piden al gobierno resolver de inmediato el conflicto en Santo Tomás de Castilla. “Cada día de paro representa un golpe a la competitividad y a la confianza de Guatemala como socio comercial”, señalaron.
Postura del gobierno y autoridades portuarias
El Ministerio de Trabajo informó que mantiene canales de comunicación abiertos y ha convocado a las partes a retomar el diálogo. No obstante, el ambiente continúa tenso, ya que los trabajadores insisten en que no levantarán el paro hasta que sus demandas sean atendidas.
El gobierno, a través de un portavoz, manifestó que respeta el derecho de los trabajadores a organizarse, pero subrayó que “es necesario garantizar el funcionamiento de servicios estratégicos para la nación, entre ellos el comercio exterior que depende del puerto Santo Tomás de Castilla”. También advirtió que evalúan medidas legales para evitar un colapso en la logística nacional.
Reclamos del sindicato en Santo Tomás de Castilla
Los dirigentes sindicales argumentan que el puerto genera importantes ingresos para el Estado, pero que los trabajadores no ven reflejado ese aporte en sus salarios ni en condiciones dignas de trabajo. Entre sus exigencias también se incluyen mejores programas de seguridad laboral y estabilidad contractual.
“Hemos contribuido durante décadas a que Santo Tomás de Castilla se mantenga como un puerto estratégico, pero nuestros sueldos no reflejan esa responsabilidad. Estamos aquí para exigir lo justo”, declaró uno de los voceros del sindicato.
Antecedentes de conflictos en Santo Tomás de Castilla
Este no es el primer paro que enfrenta la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla. En años anteriores también se han registrado huelgas y bloqueos por parte de los trabajadores sindicalizados, quienes históricamente han demandado incrementos salariales y mejores condiciones laborales.
La recurrencia de estos conflictos evidencia una relación frágil entre empleados y autoridades, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad de la operación portuaria a largo plazo.
Consecuencias y escenarios futuros
Si el paro en Santo Tomás de Castilla se prolonga, las pérdidas podrían superar los millones de quetzales diarios. Además del impacto económico, expertos advierten sobre posibles repercusiones en la imagen internacional de Guatemala como proveedor confiable en mercados altamente competitivos.
Algunos analistas consideran que el conflicto podría resolverse mediante un acuerdo de incremento salarial gradual, acompañado de compromisos de inversión en infraestructura portuaria. Sin embargo, otros advierten que la falta de soluciones de fondo podría provocar que el paro en Santo Tomás de Castilla se repita en el futuro.
Conclusión
El paro en Santo Tomás de Castilla refleja no solo la lucha de los trabajadores por mejores salarios, sino también los retos estructurales de la administración portuaria y la fragilidad de la economía nacional frente a conflictos laborales. Mientras el sindicato mantiene su postura firme y el gobierno busca una salida negociada, el país enfrenta una coyuntura en la que el comercio exterior y la estabilidad económica están en juego.