2023-11-16
Nuevo Mundo – 96.1
La nueva Asamblea Nacional de Ecuador arrancará funciones este viernes, tras seis meses sin actividad, luego de que el pasado 17 de mayo el mandatario, Guillermo Lasso, decretara muerte cruzada y disolviera a este órgano.Los nuevos asambleístas fueron electos en los comicios anticipados, que se convocaron luego de la acción de Lasso, y realizados el 20 de agosto y el 15 de octubre pasados.El Parlamento está conformado por 137 asambleístas: 15 nacionales, 116 provinciales y 6 en representación de los ecuatorianos en el exterior. De estos, 78 son hombres (57 % del total) y 59 mujeres (43 %). A este nuevo legislativo regresan alrededor de 40 parlamentarios que fueron cesados por la muerte cruzada, de más de 60 que buscaban la reelección.Esta Asamblea Nacional, al ser electa en comicios anticipados, tendrá una gestión extraordinaria y solo ejercerá funciones hasta mayo de 2025, para culminar el período que comenzó en 2021. Por lo tanto, estará apenas un año y medio activa.La nueva legislatura tendrá entre sus prioridades «abordar problemáticas relacionadas con seguridad ciudadana, economía, apoyo a la producción y generación de empleo», de acuerdo con una publicación hecha recientemente en la cuenta en X del Parlamento.La Asamblea que fue disuelta dejó alrededor de 500 proyectos en trámite, que deberán ser resueltos en este nuevo período.BancadasCon los resultados de las elecciones y los movimientos que han hecho los partidos políticos en los últimos días, ya se han conformado algunas de las bancadas que estarán en este nuevo legislativo. Ninguna de las fuerzas políticas tiene por sí sola una mayoría absoluta de 70 votos.Una bancada legislativa se integra con al menos 14 asambleístas. De momento, existen cuatro bloques: Revolución Ciudadana (RC), Acción Democrática Nacional (ADN), Partido Social Cristiano (PSC) y Construye; y se prevé la conformación de un quinto, que representaría a los partidos que llegaron en minoría, independientes y movimientos provinciales.El bloque más numeroso es el de la RC, partido cuyo líder es el expresidente Rafael Correa. En principio, esta bancada había conseguido 52 asambleístas, pero perdió uno, Ferdinan Álvarez, quien se separó del movimiento por discrepancias personales con el exvicepresidente de la República Jorge Glas.Entonces, la bancada queda con 51 parlamentarios, 35 de ellos eran integrantes del Parlamento disuelto en mayo. Con esa cifra, tendrá dos legisladores más que en la pasada legislatura, en la que, agrupados en la coalición Unión por la Esperanza (Unes), tenía 49 curules.Entre las propuestas de temas de la RC para abordar en el nuevo Parlamento, de acuerdo con los anuncios de campaña y sus planes de trabajo, están nuevas reformas al Código Integral Penal (COIP), un nuevo Código del Trabajo, entre otras. «Nuestra prioridad es resolver de manera urgente los grandes problemas del país», dijo la asambleísta reelecta por esta tolda política Viviana Veloz, quien señaló que la agenda legislativa estará orientada en tres ejes: «protección, seguridad y bienestar».El segundo bloque con más miembros es el oficialista ADN. Aunque esa alianza, que auspició a Daniel Noboa en las elecciones presidenciales, había conseguido solo 14 curules en los comicios, ha logrado sumar, previo a la instalación del Parlamento, a otros 25 asambleístas.A este le siguen las bancadas del PSC y de Construye, ambas con 18 integrantes. En el bloque del Partido Social Cristiano están al menos cuatro legisladores que pertenecían a la Asamblea disuelta, tras el decreto de muerte cruzada.En cuanto a Construye, movimiento que lidera la exministra —durante la gestión de Lenín Moreno— María Paula Romo, tras las elecciones había conseguido 29 curules, pero luego la cifra bajó a 26 y más tarde a 18, según informaron el pasado lunes mediante un comunicado.Un días antes, luego de una reunión con la facción de la autodenominada Gente Buena, con la que participaron en las elecciones y auspiciaron las candidatura presidencial de Fernando Villavicencio —asesinado el pasado 9 de agosto, previo a la primera vuelta electoral—, ambas partes decidieron actuar de forma coordinada, pero autónoma en la Asamblea Nacional. Entonces, ocho integrantes de la bancada se separaron para buscar otros rumbos en el Legislativo.Desde Construye señalaron que entre sus prioridades están impulsar una reforma constitucional para la extradición de criminales, depurar y fortalecer la administración de justicia, recuperación de recursos de casos de corrupción, seguir exigiendo que se investigue y castigue a los asesinos de Villavicencio, entre otros asuntos.
La nueva Asamblea Nacional de Ecuador arrancará funciones este viernes, tras seis meses sin actividad, luego de que el pasado 17 de mayo el mandatario, Guillermo Lasso, decretara muerte cruzada y disolviera a este órgano.
Los nuevos asambleístas fueron electos en los comicios anticipados, que se convocaron luego de la acción de Lasso, y realizados el 20 de agosto y el 15 de octubre pasados.
El Parlamento está conformado por 137 asambleístas: 15 nacionales, 116 provinciales y 6 en representación de los ecuatorianos en el exterior. De estos, 78 son hombres (57 % del total) y 59 mujeres (43 %). A este nuevo legislativo regresan alrededor de 40 parlamentarios que fueron cesados por la muerte cruzada, de más de 60 que buscaban la reelección.
Esta Asamblea Nacional, al ser electa en comicios anticipados, tendrá una gestión extraordinaria y solo ejercerá funciones hasta mayo de 2025, para culminar el período que comenzó en 2021. Por lo tanto, estará apenas un año y medio activa.
La nueva legislatura tendrá entre sus prioridades «abordar problemáticas relacionadas con seguridad ciudadana, economía, apoyo a la producción y generación de empleo», de acuerdo con una publicación hecha recientemente en la cuenta en X del Parlamento.
La Asamblea que fue disuelta dejó alrededor de 500 proyectos en trámite, que deberán ser resueltos en este nuevo período.
Con los resultados de las elecciones y los movimientos que han hecho los partidos políticos en los últimos días, ya se han conformado algunas de las bancadas que estarán en este nuevo legislativo. Ninguna de las fuerzas políticas tiene por sí sola una mayoría absoluta de 70 votos.
Una bancada legislativa se integra con al menos 14 asambleístas. De momento, existen cuatro bloques: Revolución Ciudadana (RC), Acción Democrática Nacional (ADN), Partido Social Cristiano (PSC) y Construye; y se prevé la conformación de un quinto, que representaría a los partidos que llegaron en minoría, independientes y movimientos provinciales.
El bloque más numeroso es el de la RC, partido cuyo líder es el expresidente Rafael Correa. En principio, esta bancada había conseguido 52 asambleístas, pero perdió uno, Ferdinan Álvarez, quien se separó del movimiento por discrepancias personales con el exvicepresidente de la República Jorge Glas.
Entonces, la bancada queda con 51 parlamentarios, 35 de ellos eran integrantes del Parlamento disuelto en mayo. Con esa cifra, tendrá dos legisladores más que en la pasada legislatura, en la que, agrupados en la coalición Unión por la Esperanza (Unes), tenía 49 curules.
Entre las propuestas de temas de la RC para abordar en el nuevo Parlamento, de acuerdo con los anuncios de campaña y sus planes de trabajo, están nuevas reformas al Código Integral Penal (COIP), un nuevo Código del Trabajo, entre otras. «Nuestra prioridad es resolver de manera urgente los grandes problemas del país», dijo la asambleísta reelecta por esta tolda política Viviana Veloz, quien señaló que la agenda legislativa estará orientada en tres ejes: «protección, seguridad y bienestar».
El segundo bloque con más miembros es el oficialista ADN. Aunque esa alianza, que auspició a Daniel Noboa en las elecciones presidenciales, había conseguido solo 14 curules en los comicios, ha logrado sumar, previo a la instalación del Parlamento, a otros 25 asambleístas.
A este le siguen las bancadas del PSC y de Construye, ambas con 18 integrantes. En el bloque del Partido Social Cristiano están al menos cuatro legisladores que pertenecían a la Asamblea disuelta, tras el decreto de muerte cruzada.
En cuanto a Construye, movimiento que lidera la exministra —durante la gestión de Lenín Moreno— María Paula Romo, tras las elecciones había conseguido 29 curules, pero luego la cifra bajó a 26 y más tarde a 18, según informaron el pasado lunes mediante un comunicado.
Un días antes, luego de una reunión con la facción de la autodenominada Gente Buena, con la que participaron en las elecciones y auspiciaron las candidatura presidencial de Fernando Villavicencio —asesinado el pasado 9 de agosto, previo a la primera vuelta electoral—, ambas partes decidieron actuar de forma coordinada, pero autónoma en la Asamblea Nacional. Entonces, ocho integrantes de la bancada se separaron para buscar otros rumbos en el Legislativo.
Desde Construye señalaron que entre sus prioridades están impulsar una reforma constitucional para la extradición de criminales, depurar y fortalecer la administración de justicia, recuperación de recursos de casos de corrupción, seguir exigiendo que se investigue y castigue a los asesinos de Villavicencio, entre otros asuntos.