2023-10-28
Nuevo Mundo – 96.1
Este domingo 29 octubre los colombianos acudirán a las urnas para elegir a sus autoridades locales y regionales.Cerca de 40 millones de personas están registrados para votar en los comicios donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados regionales, concejales distritales y ediles, que ocuparán cerca de 20.000 cargos. Algunos analistas dicen que estas elecciones podrían medir el pulso político del actual gobierno del presidente Gustavo Petro.Luis Fernando Trejos, analista internacional, aseguró a la Voz de América que se va a “medir la la aceptación de la gestión del Gobierno nacional en los territorios”, tras 14 meses de mandato de Petro.Sin embargo, otros como Yann Basset, politólogo y director del Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, afirmó que los resultados del domingo no se pueden leer como una aprobación o rechazo al gobierno nacional porque “no es lo que está en juego”, y la izquierda, de la que hace parte Petro, no tiene bases locales representativas excepto en Bogotá.Patricia Muñoz Yi, docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, señaló no obstante que hay ciudades como Bogotá, Medellín y Santa Marta donde el gobierno tiene algunos aliados estratégicos importantes y es “clave saber cómo queda configurado el poder local para efecto de estas relaciones”.La Alcaldía de Bogotá, como segundo cargo de elección popular más importante en el país, es crucial no solo para el Pacto Histórico, sino para todos los partidos, dijo Muñoz.En la capital hay “no solo una disputa del candidato del Pacto y las otras opciones, sino que también podría reflejar de mejor manera cuál es el respaldo que en Bogotá le han venido dando a la gestión de gobierno de Gustavo Petro”, añadió.Petro fue alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015. Los principales aspirantes a esa alcaldía son el candidato del Nuevo Liberalismo Carlos Fernando Galán, favorito de las encuestas, quien es hijo del excandidato presidencial Luis Carlos Galán, asesinado en 1989 en un atentado, y Gustavo Bolívar, aspirante del Pacto Histórico, cercano al mandatario colombiano.En Medellín, el favorito, según la encuesta de Invamer publicada este 25 de octubre, es el derechista Federico ´Fico´ Gutiérrez, quien aspiró a la Presidencia en 2022, férreo opositor a Petro. En Cali, los números muestran una reñida contienda entre dos políticos que representan los partidos tradicionales y ajenos al presidente.En Barranquilla, Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla, que fue precandidato presidencial y miembro de uno de los clanes más poderosos del país, sigue siendo el favorito en la intención de voto.Hasta este momento, agregó Trejos, “lo que se espera es que ganen las casas políticas tradicionales”, es decir, “el discurso de cambio o la narrativa de cambio que se ha instalado en el gobierno nacional parece que va a chocar entonces con unas élites que han estado enquistadas en el poder local y que se van a afianzar ahí”.Esto, en parte, podría evidenciar que la propuesta política del presidente Petro no tiene arraigo en los territorios porque “no cuenta con esa correa de transmisión que son los mandatarios locales”, añadió Trejos.
Este domingo 29 octubre los colombianos acudirán a las urnas para elegir a sus autoridades locales y regionales.
Cerca de 40 millones de personas están registrados para votar en los comicios donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados regionales, concejales distritales y ediles, que ocuparán cerca de 20.000 cargos. Algunos analistas dicen que estas elecciones podrían medir el pulso político del actual gobierno del presidente Gustavo Petro.
Luis Fernando Trejos, analista internacional, aseguró a la Voz de América que se va a “medir la la aceptación de la gestión del Gobierno nacional en los territorios”, tras 14 meses de mandato de Petro.
Sin embargo, otros como Yann Basset, politólogo y director del Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, afirmó que los resultados del domingo no se pueden leer como una aprobación o rechazo al gobierno nacional porque “no es lo que está en juego”, y la izquierda, de la que hace parte Petro, no tiene bases locales representativas excepto en Bogotá.
Patricia Muñoz Yi, docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, señaló no obstante que hay ciudades como Bogotá, Medellín y Santa Marta donde el gobierno tiene algunos aliados estratégicos importantes y es “clave saber cómo queda configurado el poder local para efecto de estas relaciones”.
La Alcaldía de Bogotá, como segundo cargo de elección popular más importante en el país, es crucial no solo para el Pacto Histórico, sino para todos los partidos, dijo Muñoz.
En la capital hay “no solo una disputa del candidato del Pacto y las otras opciones, sino que también podría reflejar de mejor manera cuál es el respaldo que en Bogotá le han venido dando a la gestión de gobierno de Gustavo Petro”, añadió.
Petro fue alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015. Los principales aspirantes a esa alcaldía son el candidato del Nuevo Liberalismo Carlos Fernando Galán, favorito de las encuestas, quien es hijo del excandidato presidencial Luis Carlos Galán, asesinado en 1989 en un atentado, y Gustavo Bolívar, aspirante del Pacto Histórico, cercano al mandatario colombiano.
En Medellín, el favorito, según la encuesta de Invamer publicada este 25 de octubre, es el derechista Federico ´Fico´ Gutiérrez, quien aspiró a la Presidencia en 2022, férreo opositor a Petro. En Cali, los números muestran una reñida contienda entre dos políticos que representan los partidos tradicionales y ajenos al presidente.
En Barranquilla, Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla, que fue precandidato presidencial y miembro de uno de los clanes más poderosos del país, sigue siendo el favorito en la intención de voto.
Hasta este momento, agregó Trejos, “lo que se espera es que ganen las casas políticas tradicionales”, es decir, “el discurso de cambio o la narrativa de cambio que se ha instalado en el gobierno nacional parece que va a chocar entonces con unas élites que han estado enquistadas en el poder local y que se van a afianzar ahí”.
Esto, en parte, podría evidenciar que la propuesta política del presidente Petro no tiene arraigo en los territorios porque “no cuenta con esa correa de transmisión que son los mandatarios locales”, añadió Trejos.