2023-06-29
Nuevo Mundo – 96.1
En el centro de aplicación de pruebas ubicado en la plaza de la Constitución, se ha registrado un incremento en la positividad de los hisopados para detectar el COVID-19. De cada 80 personas que se someten a la prueba, aproximadamente 40 obtienen un resultado positivo. Esta situación refleja el aumento de casos de enfermedades respiratorias en el país.El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, a través de la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, continúa vigilando de cerca la situación epidemiológica a nivel nacional. Ante este escenario, se hace un llamado a la población para que siga las recomendaciones preventivas y contribuya a evitar la propagación del virus y otras enfermedades respiratorias.La doctora María del Mar Ordóñez, de la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, subrayó que durante la temporada de lluvia es común que aumenten los casos de infecciones respiratorias, incluyendo la gripe, el resfriado, la amigdalitis, la otitis y el COVID-19. Estas enfermedades se transmiten a través del aire, principalmente por las gotas de saliva que las personas enfermas expulsan al toser o estornudar, lo que facilita su contagio.Es fundamental que la población esté alerta a los síntomas característicos de cada enfermedad respiratoria. La gripe o influenza se manifiesta con fiebre, tos, dolor muscular, dolor de cabeza y garganta, secreción nasal y problemas gastrointestinales, y puede durar hasta una semana. Por su parte, el resfriado se presenta con congestión nasal, estornudos, dolor de garganta, tos y goteo nasal. La amigdalitis se caracteriza por dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, dificultad para tragar y fiebre. Respecto al COVID-19, los síntomas más comunes incluyen dolor de garganta y cabeza, tos, fatiga, congestión y secreción nasal, pérdida del olfato y del gusto, diarrea y fiebre en algunos casos.Ante la presencia de síntomas, se recomienda acudir al servicio de salud más cercano para recibir un diagnóstico preciso y orientación sobre el tratamiento adecuado. Es importante recordar que la atención en los servicios de salud es gratuita. Además, se destaca que las pruebas diagnósticas de COVID-19 siguen disponibles y son más efectivas si se realizan en los primeros 5 días desde el inicio de los síntomas, según evaluaciones realizadas por la Dirección del Laboratorio Nacional de Salud. La responsabilidad individual y el seguimiento de las medidas preventivas son clave para proteger la salud de todos.
En el centro de aplicación de pruebas ubicado en la plaza de la Constitución, se ha registrado un incremento en la positividad de los hisopados para detectar el COVID-19. De cada 80 personas que se someten a la prueba, aproximadamente 40 obtienen un resultado positivo. Esta situación refleja el aumento de casos de enfermedades respiratorias en el país.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, a través de la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, continúa vigilando de cerca la situación epidemiológica a nivel nacional. Ante este escenario, se hace un llamado a la población para que siga las recomendaciones preventivas y contribuya a evitar la propagación del virus y otras enfermedades respiratorias.
La doctora María del Mar Ordóñez, de la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, subrayó que durante la temporada de lluvia es común que aumenten los casos de infecciones respiratorias, incluyendo la gripe, el resfriado, la amigdalitis, la otitis y el COVID-19. Estas enfermedades se transmiten a través del aire, principalmente por las gotas de saliva que las personas enfermas expulsan al toser o estornudar, lo que facilita su contagio.
Es fundamental que la población esté alerta a los síntomas característicos de cada enfermedad respiratoria. La gripe o influenza se manifiesta con fiebre, tos, dolor muscular, dolor de cabeza y garganta, secreción nasal y problemas gastrointestinales, y puede durar hasta una semana. Por su parte, el resfriado se presenta con congestión nasal, estornudos, dolor de garganta, tos y goteo nasal. La amigdalitis se caracteriza por dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, dificultad para tragar y fiebre. Respecto al COVID-19, los síntomas más comunes incluyen dolor de garganta y cabeza, tos, fatiga, congestión y secreción nasal, pérdida del olfato y del gusto, diarrea y fiebre en algunos casos.
Ante la presencia de síntomas, se recomienda acudir al servicio de salud más cercano para recibir un diagnóstico preciso y orientación sobre el tratamiento adecuado. Es importante recordar que la atención en los servicios de salud es gratuita. Además, se destaca que las pruebas diagnósticas de COVID-19 siguen disponibles y son más efectivas si se realizan en los primeros 5 días desde el inicio de los síntomas, según evaluaciones realizadas por la Dirección del Laboratorio Nacional de Salud. La responsabilidad individual y el seguimiento de las medidas preventivas son clave para proteger la salud de todos.