Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Radios en vivo
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Inicio Internacionales

La pandemia puso el dedo en la llaga de los sistemas de salud de América Latina

webmaster Por webmaster
2 marzo, 2023
en Internacionales
61 1
0
La pandemia puso el dedo en la llaga de los sistemas de salud de América Latina
1.2k
Vistas

2023-03-02

También te puede gustar

Milei atacado con piedras durante acto de campaña en Buenos Aires: 1 incidente confirmado

Tiroteo en instituto católico de Mineápolis deja dos niños muertos y 17 heridos

Putin realizará visita histórica de cuatro días a China

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2022, la crisis del coronavirus dejó cerca de tres millones de muertos en las Américas, donde se han registrado más de 163 millones de infecciones.»A los dos años de iniciarse la pandemia, casi todos los países de la región siguen informando interrupciones en los servicios esenciales de salud…», se lee en un informe de la OPS.Debilidades estructuralesLa pandemia del COVID-19 puso en evidencia las debilidades estructurales de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un gasto público del 6 por ciento del PIB en salud, pero en 2019 el gasto promedio en la región fue de un 3,8 por ciento. Algunos países latinoamericanos han cumplido con esta recomendación: Argentina, Costa Rica, Cuba y Uruguay han alcanzado o superado un gasto público del 6 por ciento del PIB.Aparte del subfinanciamiento, las principales características de los sistemas de salud de América Latina son la segmentación y la fragmentación, destaca María Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.Sistemas segmentados y fragmentadosLos sistemas se organizan principalmente en tres segmentos: por un lado, está el sistema público, dirigido a la población vulnerable que puede acceder a prestaciones no contributivas. Además, existe el sistema social, que cubre a los trabajadores y sus familias. No obstante, debido a los altos niveles de informalidad laboral en la región, este representa un grupo relativamente pequeño, explica Marinho, en entrevista con DW. Por último, el sistema privado está orientado a los sectores de mayores ingresos.Según la experta de la CEPAL, la segmentación genera problemas de solidaridad y desigualdad. Asimismo, compromete el acceso universal a la salud, así como la calidad de los servicios.La fragmentación se refiere a la falta de organización y coordinación entre los distintos niveles de los servicios de salud.En América Latina y el Caribe, la CEPAL también destaca la escasez de recursos clave, como la baja disponibilidad promedio de médicos, que es de 20 especialistas por cada 10.000 habitantes. La OMS, en cambio, recomienda 30 médicos por cada 10.000 habitantes.Pandemia, una «oportunidad»Para María Luisa Marinho, la pandemia del coronavirus no solo dejó al descubierto los puntos débiles de los sistemas de salud, sino que también ha supuesto una «ventana de oportunidad para poder avanzar a sistemas universales, con servicios oportunos y de calidad, condicionados por la necesidad y no la capacidad de pago».En una región tan heterogénea, los países con mejores resultados en materias sanitarias se caracterizan por tener menores niveles de segmentación y un gasto público más alto, agrega.Digitalización pendienteTambién Sandra Zimmermann, del Instituto de Investigación Económica Wifor, destaca el potencial de la era pospandémica para mejorar los sistemas de salud en la región. En el marco de la crisis desatada por el coronavirus se impulsó la digitalización de los servicios de salud, pero siguen persistiendo marcadas diferencias en el acceso a Internet, dice Zimmermann a DW.Mientras que un 67 por ciento de los hogares en las regiones urbanas puede acceder a la red, en las regiones rurales solo un 23 por ciento de los hogares está equipado con banda ancha y los respectivos aparatos.En opinión de la experta alemana, el acceso a la atención médica sigue siendo uno de los principales retos en América Latina, por lo que el uso de la telemedicina podría mejorar considerablemente la asistencia sanitaria, sobre todo en las regiones rurales. Asimismo, para Wifor, otro aspecto a tener en cuenta es la necesidad de personal cualificado para adoptar las herramientas de salud digital.

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2022, la crisis del coronavirus dejó cerca de tres millones de muertos en las Américas, donde se han registrado más de 163 millones de infecciones.

«A los dos años de iniciarse la pandemia, casi todos los países de la región siguen informando interrupciones en los servicios esenciales de salud…», se lee en un informe de la OPS.

Debilidades estructurales

La pandemia del COVID-19 puso en evidencia las debilidades estructurales de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un gasto público del 6 por ciento del PIB en salud, pero en 2019 el gasto promedio en la región fue de un 3,8 por ciento. Algunos países latinoamericanos han cumplido con esta recomendación: Argentina, Costa Rica, Cuba y Uruguay han alcanzado o superado un gasto público del 6 por ciento del PIB.

Aparte del subfinanciamiento, las principales características de los sistemas de salud de América Latina son la segmentación y la fragmentación, destaca María Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

Sistemas segmentados y fragmentados

Los sistemas se organizan principalmente en tres segmentos: por un lado, está el sistema público, dirigido a la población vulnerable que puede acceder a prestaciones no contributivas. Además, existe el sistema social, que cubre a los trabajadores y sus familias. No obstante, debido a los altos niveles de informalidad laboral en la región, este representa un grupo relativamente pequeño, explica Marinho, en entrevista con DW. Por último, el sistema privado está orientado a los sectores de mayores ingresos.

Según la experta de la CEPAL, la segmentación genera problemas de solidaridad y desigualdad. Asimismo, compromete el acceso universal a la salud, así como la calidad de los servicios.

La fragmentación se refiere a la falta de organización y coordinación entre los distintos niveles de los servicios de salud.

En América Latina y el Caribe, la CEPAL también destaca la escasez de recursos clave, como la baja disponibilidad promedio de médicos, que es de 20 especialistas por cada 10.000 habitantes. La OMS, en cambio, recomienda 30 médicos por cada 10.000 habitantes.

Pandemia, una «oportunidad»

Para María Luisa Marinho, la pandemia del coronavirus no solo dejó al descubierto los puntos débiles de los sistemas de salud, sino que también ha supuesto una «ventana de oportunidad para poder avanzar a sistemas universales, con servicios oportunos y de calidad, condicionados por la necesidad y no la capacidad de pago».

En una región tan heterogénea, los países con mejores resultados en materias sanitarias se caracterizan por tener menores niveles de segmentación y un gasto público más alto, agrega.

Digitalización pendiente

También Sandra Zimmermann, del Instituto de Investigación Económica Wifor, destaca el potencial de la era pospandémica para mejorar los sistemas de salud en la región. En el marco de la crisis desatada por el coronavirus se impulsó la digitalización de los servicios de salud, pero siguen persistiendo marcadas diferencias en el acceso a Internet, dice Zimmermann a DW.

Mientras que un 67 por ciento de los hogares en las regiones urbanas puede acceder a la red, en las regiones rurales solo un 23 por ciento de los hogares está equipado con banda ancha y los respectivos aparatos.

En opinión de la experta alemana, el acceso a la atención médica sigue siendo uno de los principales retos en América Latina, por lo que el uso de la telemedicina podría mejorar considerablemente la asistencia sanitaria, sobre todo en las regiones rurales. Asimismo, para Wifor, otro aspecto a tener en cuenta es la necesidad de personal cualificado para adoptar las herramientas de salud digital.

Tweet19Compartir30Enviar
webmaster

webmaster

Webmaster

Noticias relacionadas

Bancada de UNE será dirigida por diputados afines a Sandra Torres

Bancada de UNE será dirigida por diputados afines a Sandra Torres

22 octubre, 2021
Nuevo paso a desnivel es inaugurado

Nuevo paso a desnivel es inaugurado

17 diciembre, 2020
Incendio en el vertedero de villa nueva está controlado en un 90 por ciento, dicen las autoridades

Incendio en el vertedero de villa nueva está controlado en un 90 por ciento, dicen las autoridades

12 abril, 2024

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.