Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Radios en vivo
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Inicio Internacionales

América Latina sedienta: los estragos de la sequí­a

webmaster Por webmaster
24 agosto, 2022
en Internacionales
60 2
0
América Latina sedienta: los estragos de la sequí­a
1.2k
Vistas

2022-08-24

También te puede gustar

Milei atacado con piedras durante acto de campaña en Buenos Aires: 1 incidente confirmado

Tiroteo en instituto católico de Mineápolis deja dos niños muertos y 17 heridos

Putin realizará visita histórica de cuatro días a China

Nuevo Mundo – 96.1

Las cifras hablan por sí solas: de acuerdo con un estudio del Observatorio Global de la Sequía, comparando el período 2011-2020 con el de 1981-2010, las cantidades promedio de precipitación se han reducido entre un 30% y un 90% en el este de Brasil, las costas de Venezuela, Ecuador y Perú, y el sur de Chile y Argentina.La escasez de agua en diversas partes de la región obedece a la disminución de glaciares y a las sequías. Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado en julio pasado, indica que se ha registrado una pérdida de superficie de los glaciares del 30% en los Andes tropicales, y 50% en Perú, en comparación con 1980.La larga sequía chilenaPor otra parte, la intensa sequía en el sur de la Amazonía y la región del Pantanal fue la peor de los últimos 50 años. También hubo déficits de precipitaciones en la región del Caribe. Pero Chile está a la cabeza de la crisis hídrica en la región por la sequía en la zona central del país, la más prolongada de América Latina y el Caribe en mucho tiempo.»En Chile hablamos de una ´megasequía´, que se prolonga ya por 13 años, aunque ha tenido ciertas ventanas de lluvia”, dice a DW Gabriel Mancilla, director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), con sede en la ciudad chilena de La Serena. Explica que, a nivel latinoamericano, se observan en general procesos habituales de sequía, aunque más exacerbados en términos de intensidad, y no tanto de frecuencia. Sin embargo, «los impactos son cada vez más intensos, principalmente por la mayor demanda de agua”.Regadío ineficienteLa prolongada sequía en las cuencas del Paraná y del Río de la Plata afectó principalmente las cosechas de maíz y soja. Entre 2020 y 2021, el cultivo de cereales descendió un 2,6% en América Latina en comparación con la temporada anterior, según el informe de la OMM.»Lo básico es utilizar bien el agua que está disponible”, afirma Mancilla. Y hace notar que, si bien los rangos de eficiencia en el uso del agua han ido aumentando, sigue habiendo pérdidas del orden del 40, 50 o hasta el 60 por ciento. «Es probable que, si mejora el riego, especialmente en la agricultura, esos déficits se aplaquen. Nosotros hemos hecho algunos cálculos, según los cuales, si logramos una eficiencia de riego de un 90 por ciento, podríamos reducir en un porcentaje muy importante los déficits de agua, aproximadamente en un 80 por ciento, por lo menos en Chile”, indica.Los cambios que se vienenSin embargo, eso no sería suficiente para cubrir la brecha, que amenaza con aumentar, debido a la creciente demanda de agua. Por eso, se buscan sistemas alternativos, como la desalinización de agua de mar, que ya se emplea en la minería. También el uso de aguas residuales, debidamente tratadas, podría ofrecer algo de ayuda. Esos son los dos métodos más seguros y con mayor probabilidad de éxito, a juicio de Mancilla. Pero también habrá que repensar, por ejemplo, la planificación urbana. «Se requiere modificar las normas de construcción, en el sentido de que incluyan en lo posible sistemas de recirculación de agua, y se necesita una planificación mayor, que implica costos y desafíos de consideración”, indica el director de CAZALAC.Los gobiernos de distintos países de la región ya están generando programas para hacer frente a las sequías. Porque una cosa está clara: el cambio climático agravará el problema. «Efectivamente, en las zonas en que la sequía golpea más fuerte, como en partes de Chile, Perú, Argentina, Brasil y México, principalmente, se prevé que las lluvias declinen en cuanto a su cantidad anual y, lógicamente, que las temperaturas aumenten. Con esto va a haber mayor evapotranspiración y, por lo tanto, el suelo va a estar más seco. Y esto va a hacer que se requiera un riego mayor”, señala Mancilla, advirtiendo que «en todo caso, el balance va a ser negativo”.

Las cifras hablan por sí solas: de acuerdo con un estudio del Observatorio Global de la Sequía, comparando el período 2011-2020 con el de 1981-2010, las cantidades promedio de precipitación se han reducido entre un 30% y un 90% en el este de Brasil, las costas de Venezuela, Ecuador y Perú, y el sur de Chile y Argentina.

La escasez de agua en diversas partes de la región obedece a la disminución de glaciares y a las sequías. Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado en julio pasado, indica que se ha registrado una pérdida de superficie de los glaciares del 30% en los Andes tropicales, y 50% en Perú, en comparación con 1980.

Por otra parte, la intensa sequía en el sur de la Amazonía y la región del Pantanal fue la peor de los últimos 50 años. También hubo déficits de precipitaciones en la región del Caribe. Pero Chile está a la cabeza de la crisis hídrica en la región por la sequía en la zona central del país, la más prolongada de América Latina y el Caribe en mucho tiempo.

«En Chile hablamos de una ´megasequía´, que se prolonga ya por 13 años, aunque ha tenido ciertas ventanas de lluvia”, dice a DW Gabriel Mancilla, director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), con sede en la ciudad chilena de La Serena. Explica que, a nivel latinoamericano, se observan en general procesos habituales de sequía, aunque más exacerbados en términos de intensidad, y no tanto de frecuencia. Sin embargo, «los impactos son cada vez más intensos, principalmente por la mayor demanda de agua”.

La prolongada sequía en las cuencas del Paraná y del Río de la Plata afectó principalmente las cosechas de maíz y soja. Entre 2020 y 2021, el cultivo de cereales descendió un 2,6% en América Latina en comparación con la temporada anterior, según el informe de la OMM.

«Lo básico es utilizar bien el agua que está disponible”, afirma Mancilla. Y hace notar que, si bien los rangos de eficiencia en el uso del agua han ido aumentando, sigue habiendo pérdidas del orden del 40, 50 o hasta el 60 por ciento. «Es probable que, si mejora el riego, especialmente en la agricultura, esos déficits se aplaquen. Nosotros hemos hecho algunos cálculos, según los cuales, si logramos una eficiencia de riego de un 90 por ciento, podríamos reducir en un porcentaje muy importante los déficits de agua, aproximadamente en un 80 por ciento, por lo menos en Chile”, indica.

Sin embargo, eso no sería suficiente para cubrir la brecha, que amenaza con aumentar, debido a la creciente demanda de agua. Por eso, se buscan sistemas alternativos, como la desalinización de agua de mar, que ya se emplea en la minería. También el uso de aguas residuales, debidamente tratadas, podría ofrecer algo de ayuda. Esos son los dos métodos más seguros y con mayor probabilidad de éxito, a juicio de Mancilla. Pero también habrá que repensar, por ejemplo, la planificación urbana. «Se requiere modificar las normas de construcción, en el sentido de que incluyan en lo posible sistemas de recirculación de agua, y se necesita una planificación mayor, que implica costos y desafíos de consideración”, indica el director de CAZALAC.

Los gobiernos de distintos países de la región ya están generando programas para hacer frente a las sequías. Porque una cosa está clara: el cambio climático agravará el problema. «Efectivamente, en las zonas en que la sequía golpea más fuerte, como en partes de Chile, Perú, Argentina, Brasil y México, principalmente, se prevé que las lluvias declinen en cuanto a su cantidad anual y, lógicamente, que las temperaturas aumenten. Con esto va a haber mayor evapotranspiración y, por lo tanto, el suelo va a estar más seco. Y esto va a hacer que se requiera un riego mayor”, señala Mancilla, advirtiendo que «en todo caso, el balance va a ser negativo”.

Tweet19Compartir30Enviar
webmaster

webmaster

Webmaster

Noticias relacionadas

SAT sigue proceso de elección de directores

SAT sigue proceso de elección de directores

22 octubre, 2020
Congreso sale mal parado en evaluación del trabajo en el primer semestre

Congreso sale mal parado en evaluación del trabajo en el primer semestre

13 julio, 2022
Piloto del MotoGP da positivo por Covid-19

Piloto del MotoGP da positivo por Covid-19

15 octubre, 2020

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.