2021-06-11
Nuevo Mundo – 96.1
Tras la publicación del acuerdo Gubernativo 121-2021, de este viernes por el Ministerio de Educación, en el que emite el reglamento de la Ley que reconoce y aprueba la lengua de señas de Guatemala.Clarivel Castillo, presidente CONADI, se pronunció al respecto, señalando que esta institución mantiene aperturadas unidades para la enseñanza de lenguaje de señas, desde el año pasado.Castillo agregó que ya se tienen los trámites legales finalizados para poner en marcha más unidades de lengua de señas con el fin de preparar a los docentes a nivel nacional.En el artículo 3 del acuerdo se menciona que las instituciones educativas públicas y privadas del Sistema Educativo Nacional que tengan inscritos estudiantes con discapacidad auditiva, deben contar en forma gradual y progresiva con docentes capacitados en el uso de Lensegua para que la utilicen en la comunicación y el proceso educativo de los estudiantes sordos que atiende el centro educativo.
Tras la publicación del acuerdo Gubernativo 121-2021, de este viernes por el Ministerio de Educación, en el que emite el reglamento de la Ley que reconoce y aprueba la lengua de señas de Guatemala.
Clarivel Castillo, presidente CONADI, se pronunció al respecto, señalando que esta institución mantiene aperturadas unidades para la enseñanza de lenguaje de señas, desde el año pasado.
Castillo agregó que ya se tienen los trámites legales finalizados para poner en marcha más unidades de lengua de señas con el fin de preparar a los docentes a nivel nacional.
En el artículo 3 del acuerdo se menciona que las instituciones educativas públicas y privadas del Sistema Educativo Nacional que tengan inscritos estudiantes con discapacidad auditiva, deben contar en forma gradual y progresiva con docentes capacitados en el uso de Lensegua para que la utilicen en la comunicación y el proceso educativo de los estudiantes sordos que atiende el centro educativo.