Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Radios en vivo
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Inicio Internacionales

Las mujeres son ya la mitad de los migrantes del mundo

webmaster Por webmaster
19 diciembre, 2023
en Internacionales
60 2
0
Las mujeres son ya la mitad de los migrantes del mundo
1.2k
Vistas

2023-12-19

También te puede gustar

Milei atacado con piedras durante acto de campaña en Buenos Aires: 1 incidente confirmado

Tiroteo en instituto católico de Mineápolis deja dos niños muertos y 17 heridos

Putin realizará visita histórica de cuatro días a China

Nuevo Mundo – 96.1

Con el título ‘Invisibilizadas: mujeres migrantes  en el choque de fronteras´, este trabajo busca dar a conocer la realidad de violencia y el incumplimiento de los derechos humanos  al que se enfrentan las mujeres migrantes en Centroamérica y el norte de África.Entre las violencias a las que las mujeres se exponen en estos circuitos migratorios, el informe destaca las de carácter físico, psicológico, sexual, económico e institucional.Una de las coautoras del trabajo, Sara Diego, define este conjunto de violencias como «basadas en género”, y asegura que existen contextos migratorios que favorecen la vulnerabilidad de las mujeres, especialmente en el caso de aquellas que viajan solas.»En rutas terrestres como las africanas o la centroamericana, muchas mujeres asumen la violencia sexual como un precio que toca pagar. A menudo, las que viajan solas ‘identifican´ a un hombre como su pareja y se comprometen a mantener relaciones con él a cambio de protección”, explicó a EFE Sara Diego. Testimonios como este, insiste Diego, son la «base” y el «principal valor” del informe, cuyo objetivo es «asegurar el respeto de los derechos humanos y de género” de las mujeres a lo largo de todo el «proceso migratorio”.»Como migrantes no sabíamos dónde buscar»Esta nueva versión digital interactiva de la publicación, disponible en formato impreso desde el pasado mes de noviembre, coincide con el Día Internacional del Migrante.Según Naciones Unidas, en 2020 más de 146 millones de mujeres vivían fuera de sus países de origen de forma involuntaria; Angie Torres, activista colombiana de los derechos humanos y el medio ambiente, es una de ellas. Torres (1999) nació en Buenaventura, pero pronto se mudó a Tumaco, ciudad próxima a la frontera con Ecuador y bastión del narcotráfico y el contrabando en el sur de Colombia.El «hostigamiento” que su familia recibió por parte de «grupos armados” los obligó a abandonar Colombia rumbo a Ecuador; pese a las facilidades que encontraron para regularizar su situación, Torres recuerda sentirse «perdida” a su llegada al país vecino, relató a EFE.»Aunque existían redes de apoyo, como migrantes recién llegados a un sitio completamente nuevo no sabíamos dónde buscar. Además, tuvimos que enfrentarnos a un ‘choque xenofóbico´ y unos estereotipos por ser colombianos”. En calidad de «mujer, negra y migrante”, Torres instó a las autoridades de la región a defender el derecho de asilo, el principio de no devolución y la búsqueda de soluciones duraderas, tal y como establece la Declaración de Cartagena.El pacto migratorio europeo, «lejos» de los derechos humanosAdemás de las violencias basadas en género, ‘Invisibilizadas´ aborda los problemas derivados de la externalización de las fronteras de Estados Unidos y la Unión Europea. Diego afirmó que los acuerdos migratorios con terceros países como México, Marruecos o Turquía «constituyen en sí mismos una vulneración constante y sistemática de los derechos humanos ”, y que actúan como un «muro de contención” para personas en situación de vulnerabilidad.En los próximos días, está previsto que se apruebe el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, cuya actual propuesta «está muy lejos de incorporar el enfoque de género y de derechos humanos que exigimos”, concluyó.

Con el título ‘Invisibilizadas: mujeres migrantes  en el choque de fronteras´, este trabajo busca dar a conocer la realidad de violencia y el incumplimiento de los derechos humanos  al que se enfrentan las mujeres migrantes en Centroamérica y el norte de África.

Entre las violencias a las que las mujeres se exponen en estos circuitos migratorios, el informe destaca las de carácter físico, psicológico, sexual, económico e institucional.

Una de las coautoras del trabajo, Sara Diego, define este conjunto de violencias como «basadas en género”, y asegura que existen contextos migratorios que favorecen la vulnerabilidad de las mujeres, especialmente en el caso de aquellas que viajan solas.

«En rutas terrestres como las africanas o la centroamericana, muchas mujeres asumen la violencia sexual como un precio que toca pagar. A menudo, las que viajan solas ‘identifican´ a un hombre como su pareja y se comprometen a mantener relaciones con él a cambio de protección”, explicó a EFE Sara Diego. Testimonios como este, insiste Diego, son la «base” y el «principal valor” del informe, cuyo objetivo es «asegurar el respeto de los derechos humanos y de género” de las mujeres a lo largo de todo el «proceso migratorio”.

«Como migrantes no sabíamos dónde buscar»Esta nueva versión digital interactiva de la publicación, disponible en formato impreso desde el pasado mes de noviembre, coincide con el Día Internacional del Migrante.

Según Naciones Unidas, en 2020 más de 146 millones de mujeres vivían fuera de sus países de origen de forma involuntaria; Angie Torres, activista colombiana de los derechos humanos y el medio ambiente, es una de ellas. Torres (1999) nació en Buenaventura, pero pronto se mudó a Tumaco, ciudad próxima a la frontera con Ecuador y bastión del narcotráfico y el contrabando en el sur de Colombia.

El «hostigamiento” que su familia recibió por parte de «grupos armados” los obligó a abandonar Colombia rumbo a Ecuador; pese a las facilidades que encontraron para regularizar su situación, Torres recuerda sentirse «perdida” a su llegada al país vecino, relató a EFE.

«Aunque existían redes de apoyo, como migrantes recién llegados a un sitio completamente nuevo no sabíamos dónde buscar. Además, tuvimos que enfrentarnos a un ‘choque xenofóbico´ y unos estereotipos por ser colombianos”. En calidad de «mujer, negra y migrante”, Torres instó a las autoridades de la región a defender el derecho de asilo, el principio de no devolución y la búsqueda de soluciones duraderas, tal y como establece la Declaración de Cartagena.

Además de las violencias basadas en género, ‘Invisibilizadas´ aborda los problemas derivados de la externalización de las fronteras de Estados Unidos y la Unión Europea. Diego afirmó que los acuerdos migratorios con terceros países como México, Marruecos o Turquía «constituyen en sí mismos una vulneración constante y sistemática de los derechos humanos ”, y que actúan como un «muro de contención” para personas en situación de vulnerabilidad.

En los próximos días, está previsto que se apruebe el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, cuya actual propuesta «está muy lejos de incorporar el enfoque de género y de derechos humanos que exigimos”, concluyó.

Tweet19Compartir30Enviar
webmaster

webmaster

Webmaster

Noticias relacionadas

Bukele, Ortega y Giammattei: ¿Un 'momento muy duro' para la democracia en Centroamérica?

Bukele, Ortega y Giammattei: ¿Un ‘momento muy duro’ para la democracia en Centroamérica?

19 abril, 2022
Brasil supera las 500.000 muertes por COVID-19

Brasil supera las 500.000 muertes por COVID-19

19 junio, 2021
Petro emplaza a EE.UU. ante aires golpistas en Colombia

Petro emplaza a EE.UU. ante aires golpistas en Colombia

2 julio, 2025

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.