2023-12-15
Nuevo Mundo – 96.1
A pesar de las críticas y llamados a vetar el Presupuesto General de la Nación aprobado por el Congreso para el próximo año, el presidente Alejandro Giammattei optó por darle vigencia a la normativa. El 15 de diciembre, se publicó en el diario oficial el Decreto 18-2023, que establece el techo de gastos, la meta de recaudación y diversos candados para la ejecución de los recursos durante el ejercicio fiscal entrante.El presidente sancionó el Presupuesto 2024 el 14 de diciembre, según lo indicado en la normativa, firmada también por el ministro de Finanzas, Edwin Martínez, y la secretaria general de la Presidencia, María Consuelo Ramírez. El presupuesto ha sido objeto de críticas, especialmente por la disminución de recursos a carteras clave como Salud, Gobernación, Agricultura y Desarrollo Social, encargadas de atender a grupos vulnerables.Al comparar la propuesta inicial de la administración con el presupuesto aprobado por el Congreso el 30 de noviembre, se evidencia una reducción de Q1,071.3 millones en esos cuatro ministerios. Estos fondos podrían haberse destinado a instancias señaladas como opacas, como el Ministerio Público (MP), la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos y el Registro Nacional de las Personas, que recibieron aumentos de entre Q200 millones y Q400 millones.
A pesar de las críticas y llamados a vetar el Presupuesto General de la Nación aprobado por el Congreso para el próximo año, el presidente Alejandro Giammattei optó por darle vigencia a la normativa. El 15 de diciembre, se publicó en el diario oficial el Decreto 18-2023, que establece el techo de gastos, la meta de recaudación y diversos candados para la ejecución de los recursos durante el ejercicio fiscal entrante.
El presidente sancionó el Presupuesto 2024 el 14 de diciembre, según lo indicado en la normativa, firmada también por el ministro de Finanzas, Edwin Martínez, y la secretaria general de la Presidencia, María Consuelo Ramírez. El presupuesto ha sido objeto de críticas, especialmente por la disminución de recursos a carteras clave como Salud, Gobernación, Agricultura y Desarrollo Social, encargadas de atender a grupos vulnerables.
Al comparar la propuesta inicial de la administración con el presupuesto aprobado por el Congreso el 30 de noviembre, se evidencia una reducción de Q1,071.3 millones en esos cuatro ministerios. Estos fondos podrían haberse destinado a instancias señaladas como opacas, como el Ministerio Público (MP), la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos y el Registro Nacional de las Personas, que recibieron aumentos de entre Q200 millones y Q400 millones.