Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Radios en vivo
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Inicio Internacionales

China en América Latina: ¿en qué invierte Pekín?

webmaster Por webmaster
7 diciembre, 2023
en Internacionales
60 2
0
China en América Latina: ¿en qué invierte Pekín?
1.2k
Vistas

2023-12-07

También te puede gustar

Milei atacado con piedras durante acto de campaña en Buenos Aires: 1 incidente confirmado

Tiroteo en instituto católico de Mineápolis deja dos niños muertos y 17 heridos

Putin realizará visita histórica de cuatro días a China

Nuevo Mundo – 96.1

Tras 10 años de existencia, la iniciativa china de la Franja y la Ruta está ampliando gradualmente su presencia en América Latina. Hasta 2023, 21 países de la región se han sumado al megaproyecto chino. Durante este período, el volumen de la presencia china en la región ha aumentado significativamente. En 2022, su inversión en la zona ascendía a 12.000 millones de dólares, es decir, el 9 % de toda la inversión del gigante asiático en Latinoamérica. China también se ha convertido en uno de sus mayores prestamistas, emitiendo más de 137.000 millones de dólares en créditos entre 2005 y 2020.Mientras que en los primeros años de la iniciativa de la Franja y la Ruta la prioridad de Pekín era invertir en infraestructuras energéticas, en los últimos años gran parte de la financiación se ha dirigido al desarrollo del sistema de transporte y logística de la región, lo que contribuye a aumentar el comercio con China y a acortar el tiempo de entrega de las mercancías. Por otra parte, una de las principales inversiones recientes de la nación asiática se ha destinado a la producción de litio, el ´oro blanco´ de América Latina.Energía: del petróleo a las renovablesLa energía ha sido la principal área de cooperación de China con los países latinoamericanos desde que surgió la iniciativa de la Franja y la Ruta. Pekín ha hecho énfasis en el desarrollo de energías limpias como objetivo clave de su diplomacia energética y su enfoque financiero, y ha hecho de la promoción de empresas orientadas a este campo su prioridad.Según la base de datos China´s Global Energy Finance elaborada por la Universidad de Boston, la inversión china en el sector energético de América Latina entre 2001 y 2022 ascendió a más de 49.000 millones de dólares. Si bien el petróleo fue su inversión clave en la década de 2010, en los últimos años el enfoque principal ha cambiado.Por ejemplo, Perú, donde la corporación energética italiana Enel controlaba casi la mitad del suministro eléctrico de Lima, acordó vender dos activos eléctricos a China Southern Power Grid International por 2.900 millones de dólares. Mientras, la otra mitad de los activos energéticos de Lima también están controlados por otra empresa del país asiático, China Three Georges Corporation, que en 2020 adquirió los activos de la empresa peruana Luz del Sur por 3.600 millones de dólares.Sin embargo, Perú no es el único caso en la región de participación activa de empresas chinas en el sector energético. En 2018, China Southern Power Grid adquirió la participación de la canadiense Brookfield (27,7 %) en el mayor sistema de transmisión eléctrica de Chile, Transelec. Dos años después, la empresa china State Grid International Development compró Chilquinta Energía, que era propiedad de la estadounidense Sempra Energy. State Grid también adquirió CGE por 3.000 millones de dólares en 2020. Las transacciones permitieron a China poseer dos de las cuatro mayores empresas energéticas del país y controlar casi el 57 % del mercado energético chileno.Los mayores activos de State Grid se concentran en Brasil, donde la empresa china empezó a invertir en 2010. Desde entonces, la firma ha invertido más de 5.700 millones de dólares en la nación suramericana y gestiona más de 16.000 kilómetros de líneas de transmisión. El mayor proyecto de State Grid en territorio brasileño fue una línea de transmisión que conecta la gran central hidroeléctrica de Belo Monte con el sudeste del país. El proyecto, que se extiende más de 2.500 kilómetros por 81 ciudades de cinco estados de norte a sur, incluye la línea de transmisión de corriente continua de ultra alta tensión más larga del mundo. Sin embargo, a escala global, la presencia de empresas chinas en Brasil no es tan grande. Según los analistas del Wilson Center, representan alrededor del 10 % de la capacidad eléctrica del país y el 12 % de su infraestructura de transmisión.Infraestructuras: conectando regionesEntre los principales factores que han contribuido a estrechar las relaciones entre Pekín y los países latinoamericanos se destaca la participación de empresas chinas en proyectos de infraestructura en la región.Uno de estos proyectos que pretende cambiar el panorama logístico de América Latina es el Puerto de Chancay, en Perú. Sus principales accionistas son la empresa china Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), con una participación del 60 %, y la peruana Volcan Compañía Minera, con el 40 % restante.La compleja estructura de esta terminal incluye tres componentes principales. El primero es el área operativa, que incluye los canales de entrada marítimos, las zonas de mantenimiento donde tendrán lugar las actividades relacionadas con la carga y el almacenamiento de mercancías. El segundo es el complejo de entrada, que incluye un puerto de carretera, una puerta de ingreso, una zona de inspección aduanera y oficinas administrativas. El tercero y más notable elemento del puerto en construcción es el túnel, de 1,8 kilómetros de longitud, que forma parte de un corredor diseñado para el tránsito de carga.La estratégica posición geográfica del puerto de Chancay, en la costa central de Perú y Sudamérica y a 108 kilómetros de Lima, lo convierte en un punto de entrada clave para el tráfico marítimo de la región. El proyecto forma parte de la Ruta Marítima de la Seda de China y se espera que empiece a funcionar en el último trimestre de 2024.Otro gran proyecto chino de infraestructuras marítimas en la región fue el Puerto de Ensenada, situado en Baja California, México, donde la manipulación de carga en contenedores ha aumentado un 200 % desde 2014. En diciembre de 2022, la empresa china Hutchison Ports EIT anunció planes para ampliar la terminal, lo que implicará la construcción de 300 metros adicionales de muelle para operaciones de buques portacontenedores, otras cuatro hectáreas de patio de contenedores y 80 metros de muro rompeolas, así como mejoras en la infraestructura existente. Las obras comenzaron el 26 de diciembre de 2022 y se estima que durarán 22 meses.

Tras 10 años de existencia, la iniciativa china de la Franja y la Ruta está ampliando gradualmente su presencia en América Latina. Hasta 2023, 21 países de la región se han sumado al megaproyecto chino. Durante este período, el volumen de la presencia china en la región ha aumentado significativamente. En 2022, su inversión en la zona ascendía a 12.000 millones de dólares, es decir, el 9 % de toda la inversión del gigante asiático en Latinoamérica. China también se ha convertido en uno de sus mayores prestamistas, emitiendo más de 137.000 millones de dólares en créditos entre 2005 y 2020.

Mientras que en los primeros años de la iniciativa de la Franja y la Ruta la prioridad de Pekín era invertir en infraestructuras energéticas, en los últimos años gran parte de la financiación se ha dirigido al desarrollo del sistema de transporte y logística de la región, lo que contribuye a aumentar el comercio con China y a acortar el tiempo de entrega de las mercancías. Por otra parte, una de las principales inversiones recientes de la nación asiática se ha destinado a la producción de litio, el ´oro blanco´ de América Latina.

La energía ha sido la principal área de cooperación de China con los países latinoamericanos desde que surgió la iniciativa de la Franja y la Ruta. Pekín ha hecho énfasis en el desarrollo de energías limpias como objetivo clave de su diplomacia energética y su enfoque financiero, y ha hecho de la promoción de empresas orientadas a este campo su prioridad.

Según la base de datos China´s Global Energy Finance elaborada por la Universidad de Boston, la inversión china en el sector energético de América Latina entre 2001 y 2022 ascendió a más de 49.000 millones de dólares. Si bien el petróleo fue su inversión clave en la década de 2010, en los últimos años el enfoque principal ha cambiado.

Por ejemplo, Perú, donde la corporación energética italiana Enel controlaba casi la mitad del suministro eléctrico de Lima, acordó vender dos activos eléctricos a China Southern Power Grid International por 2.900 millones de dólares. Mientras, la otra mitad de los activos energéticos de Lima también están controlados por otra empresa del país asiático, China Three Georges Corporation, que en 2020 adquirió los activos de la empresa peruana Luz del Sur por 3.600 millones de dólares.

Sin embargo, Perú no es el único caso en la región de participación activa de empresas chinas en el sector energético. En 2018, China Southern Power Grid adquirió la participación de la canadiense Brookfield (27,7 %) en el mayor sistema de transmisión eléctrica de Chile, Transelec. Dos años después, la empresa china State Grid International Development compró Chilquinta Energía, que era propiedad de la estadounidense Sempra Energy. State Grid también adquirió CGE por 3.000 millones de dólares en 2020. Las transacciones permitieron a China poseer dos de las cuatro mayores empresas energéticas del país y controlar casi el 57 % del mercado energético chileno.

Los mayores activos de State Grid se concentran en Brasil, donde la empresa china empezó a invertir en 2010. Desde entonces, la firma ha invertido más de 5.700 millones de dólares en la nación suramericana y gestiona más de 16.000 kilómetros de líneas de transmisión. El mayor proyecto de State Grid en territorio brasileño fue una línea de transmisión que conecta la gran central hidroeléctrica de Belo Monte con el sudeste del país. El proyecto, que se extiende más de 2.500 kilómetros por 81 ciudades de cinco estados de norte a sur, incluye la línea de transmisión de corriente continua de ultra alta tensión más larga del mundo. Sin embargo, a escala global, la presencia de empresas chinas en Brasil no es tan grande. Según los analistas del Wilson Center, representan alrededor del 10 % de la capacidad eléctrica del país y el 12 % de su infraestructura de transmisión.

Entre los principales factores que han contribuido a estrechar las relaciones entre Pekín y los países latinoamericanos se destaca la participación de empresas chinas en proyectos de infraestructura en la región.

Uno de estos proyectos que pretende cambiar el panorama logístico de América Latina es el Puerto de Chancay, en Perú. Sus principales accionistas son la empresa china Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), con una participación del 60 %, y la peruana Volcan Compañía Minera, con el 40 % restante.

La compleja estructura de esta terminal incluye tres componentes principales. El primero es el área operativa, que incluye los canales de entrada marítimos, las zonas de mantenimiento donde tendrán lugar las actividades relacionadas con la carga y el almacenamiento de mercancías. El segundo es el complejo de entrada, que incluye un puerto de carretera, una puerta de ingreso, una zona de inspección aduanera y oficinas administrativas. El tercero y más notable elemento del puerto en construcción es el túnel, de 1,8 kilómetros de longitud, que forma parte de un corredor diseñado para el tránsito de carga.

La estratégica posición geográfica del puerto de Chancay, en la costa central de Perú y Sudamérica y a 108 kilómetros de Lima, lo convierte en un punto de entrada clave para el tráfico marítimo de la región. El proyecto forma parte de la Ruta Marítima de la Seda de China y se espera que empiece a funcionar en el último trimestre de 2024.

Otro gran proyecto chino de infraestructuras marítimas en la región fue el Puerto de Ensenada, situado en Baja California, México, donde la manipulación de carga en contenedores ha aumentado un 200 % desde 2014. En diciembre de 2022, la empresa china Hutchison Ports EIT anunció planes para ampliar la terminal, lo que implicará la construcción de 300 metros adicionales de muelle para operaciones de buques portacontenedores, otras cuatro hectáreas de patio de contenedores y 80 metros de muro rompeolas, así como mejoras en la infraestructura existente. Las obras comenzaron el 26 de diciembre de 2022 y se estima que durarán 22 meses.

Tweet19Compartir30Enviar
webmaster

webmaster

Webmaster

Noticias relacionadas

Expertos de la ONU denuncian la situación en Nicaragua

Expertos de la ONU denuncian la situación en Nicaragua

29 febrero, 2024
Comienzan obras para reubicar una base militar clave de EE.UU. en una isla japonesa

Comienzan obras para reubicar una base militar clave de EE.UU. en una isla japonesa

10 enero, 2024
240 guatemaltecos fueron deportados de los Estados Unidos

240 guatemaltecos fueron deportados de los Estados Unidos

28 abril, 2023

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.