Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Radios en vivo
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Inicio Internacionales

Sequía deja a Montevideo casi sin agua dulce para el consumo

webmaster Por webmaster
18 mayo, 2023
en Internacionales
59 3
0
Sequía deja a Montevideo casi sin agua dulce para el consumo
1.2k
Vistas

2023-05-18

También te puede gustar

Milei atacado con piedras durante acto de campaña en Buenos Aires: 1 incidente confirmado

Tiroteo en instituto católico de Mineápolis deja dos niños muertos y 17 heridos

Putin realizará visita histórica de cuatro días a China

Nuevo Mundo – 96.1

Uruguay vive escenas distópicas desde hace una semana, con aumento exponencial de las ventas de agua embotellada, protestas y advertencias sanitarias por la calidad del agua -con altos niveles de sal- que distribuye la empresa estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE). Esto debido a que la prolongada sequía que vive el país está agotando las reservas de agua dulce de la represa principal en el río Santa Lucía, de donde se nutre la capital y su zona metropolitana, donde vive más de la mitad de la población del país.Ante esta situación, OSE resolvió el 26 de abril tomar una parte de la materia prima «río abajo”, donde las aguas dulces se mezclan con las saladas del río de la Plata, el estuario que baña las costas uruguayas. «El agua ‘aguas abajo´ puede tener mayor salinidad, pero nos vemos obligados a que por lo menos la cantidad de agua dulce que tenemos segura nos dure hasta finalizar mayo”, dijo en rueda de prensa el presidente de OSE, Raúl Montero, al realizar el anuncio.Con esta medida, aumentó al menos dos veces más la salinidad del agua, en un esfuerzo por evitar que las cada vez más menguantes reservas se agoten. Según las estimaciones oficiales, si no llueve, la represa se quedaría sin agua a comienzos de junio. Montero explicó el 15 de mayo que había acceso al agua dulce por unos 18 días más. «Estamos con 6,5 millones (de metros cúbicos de agua) en (la represa de) Paso Severino, un mínimo histórico. Si extraemos 300 mil metros cúbicos por día, tenemos unos 18 días” de reservas, dijo.Problema sanitarioEse aumento de la salinidad del agua ha generado advertencias del Ministerio de Salud Pública y de los médicos especializados. Salud Pública recomendó a «aquellos que tengan hipertensión, en caso de ser posible, consumir agua embotellada” y que las personas que tengan «recomendación médica de una dieta restringida en sal, deberán extremar los controles de presión arterial y no descuidar sus controles médicos”.Alejandro Cuesta, expresidente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología, consideró que esta situación debe tratarse como «un problema sanitario” y evaluó que actualmente la información con la que se cuenta indica que el líquido que distribuyen las cañerías de la capital tiene tanto sodio que el consumo habitual de dos litros de agua por día supone «ingerir la mitad del sodio por día que está recomendado”. Por eso, considera que esta situación es «un problema más importante para algunas poblaciones en particular: los hipertensos, los que tienen insuficiencia cardíaca y los que padecen insuficiencia renal”.La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular de Uruguay advirtió en un comunicado que «casi el 37 por ciento de los uruguayos tiene presión arterial elevada” de los cuales un tercio «no lo sabe”. Por este motivo, el ministro de Medio Ambiente, Robert Bouvier, dijo que el agua del grifo «no es potable en la definición perfecta de potabilidad”, aunque sí «es bebible y consumible”.Esta situación generó muchas críticas y quejas en la opinión pública, y una serie de protestas diarias autoconvocadas en distintas partes de la ciudad bajo el lema «no es sequía, es saqueo”. Además, la central sindical uruguaya Pit-Cnt convocó a una movilización masiva para el 24 de mayo.El problema desató, además, una controversia política y la oposición de izquierda llamó a sala del Congreso a los ministros de Medio Ambiente y de Salud Pública, quienes fueron interpelados.Respuesta del gobiernoEl Poder Ejecutivo reaccionó la noche del martes 16 de mayo con una conferencia de prensa del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, quien anunció una serie de medidas para intentar mantener el suministro de agua potable en la zona metropolitana, a la espera de que las lluvias previstas para el invierno solucionen al menos temporalmente el problema.»Lo más importante es darle tranquilidad a la población. Se va a mantener el suministro a toda la población hasta que lleguen las lluvias que cambien la contingencia, aunque las condiciones actuales sensoriales del agua que se está suministrando en la capital y el área metropolitana no son del todo potables, es apta para el consumo humano”, dijo Delgado.Además, el gobierno anunció que distruibuirá agua embotellada o desalinizada por el Estado en una planta que va a comprar, y que va a construir una pequeña represa de emergencia para intentar atenuar el impacto en el embalse principal. De esa manera, las autoridades pretenden prolongar ese plazo de 18 días manejado al comienzo de la semana y permitir que el agua siga fluyendo sin aumentar más los niveles de sodio.Las autoridades también anunciaron que a partir de ahora van a monitorear los precios del agua embotellada para evitar abusos de comerciantes. La venta de agua embotellada se triplicó, según el presidente del Centro de Almaceneros minoristas, Daniel Fernández. Y aunque algunos insumos, como los dispensadores, se agotaron en todo el país, la Asociación de Supermercados asegura que serán capaces de mantener el stock de agua mineral o mineralizada.Pero más allá de las soluciones parciales o los planes a largo plazo para evitar que esto vuelva a suceder, ahora todos los ojos están puestos en el servicio meteorológico y en los pronósticos en busca de lo más importante: lluvias.

Uruguay vive escenas distópicas desde hace una semana, con aumento exponencial de las ventas de agua embotellada, protestas y advertencias sanitarias por la calidad del agua -con altos niveles de sal- que distribuye la empresa estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE). Esto debido a que la prolongada sequía que vive el país está agotando las reservas de agua dulce de la represa principal en el río Santa Lucía, de donde se nutre la capital y su zona metropolitana, donde vive más de la mitad de la población del país.

Ante esta situación, OSE resolvió el 26 de abril tomar una parte de la materia prima «río abajo”, donde las aguas dulces se mezclan con las saladas del río de la Plata, el estuario que baña las costas uruguayas. «El agua ‘aguas abajo´ puede tener mayor salinidad, pero nos vemos obligados a que por lo menos la cantidad de agua dulce que tenemos segura nos dure hasta finalizar mayo”, dijo en rueda de prensa el presidente de OSE, Raúl Montero, al realizar el anuncio.

Con esta medida, aumentó al menos dos veces más la salinidad del agua, en un esfuerzo por evitar que las cada vez más menguantes reservas se agoten. Según las estimaciones oficiales, si no llueve, la represa se quedaría sin agua a comienzos de junio. Montero explicó el 15 de mayo que había acceso al agua dulce por unos 18 días más. «Estamos con 6,5 millones (de metros cúbicos de agua) en (la represa de) Paso Severino, un mínimo histórico. Si extraemos 300 mil metros cúbicos por día, tenemos unos 18 días” de reservas, dijo.

Ese aumento de la salinidad del agua ha generado advertencias del Ministerio de Salud Pública y de los médicos especializados. Salud Pública recomendó a «aquellos que tengan hipertensión, en caso de ser posible, consumir agua embotellada” y que las personas que tengan «recomendación médica de una dieta restringida en sal, deberán extremar los controles de presión arterial y no descuidar sus controles médicos”.

Alejandro Cuesta, expresidente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología, consideró que esta situación debe tratarse como «un problema sanitario” y evaluó que actualmente la información con la que se cuenta indica que el líquido que distribuyen las cañerías de la capital tiene tanto sodio que el consumo habitual de dos litros de agua por día supone «ingerir la mitad del sodio por día que está recomendado”. Por eso, considera que esta situación es «un problema más importante para algunas poblaciones en particular: los hipertensos, los que tienen insuficiencia cardíaca y los que padecen insuficiencia renal”.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular de Uruguay advirtió en un comunicado que «casi el 37 por ciento de los uruguayos tiene presión arterial elevada” de los cuales un tercio «no lo sabe”. Por este motivo, el ministro de Medio Ambiente, Robert Bouvier, dijo que el agua del grifo «no es potable en la definición perfecta de potabilidad”, aunque sí «es bebible y consumible”.

Esta situación generó muchas críticas y quejas en la opinión pública, y una serie de protestas diarias autoconvocadas en distintas partes de la ciudad bajo el lema «no es sequía, es saqueo”. Además, la central sindical uruguaya Pit-Cnt convocó a una movilización masiva para el 24 de mayo.

El problema desató, además, una controversia política y la oposición de izquierda llamó a sala del Congreso a los ministros de Medio Ambiente y de Salud Pública, quienes fueron interpelados.

El Poder Ejecutivo reaccionó la noche del martes 16 de mayo con una conferencia de prensa del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, quien anunció una serie de medidas para intentar mantener el suministro de agua potable en la zona metropolitana, a la espera de que las lluvias previstas para el invierno solucionen al menos temporalmente el problema.

«Lo más importante es darle tranquilidad a la población. Se va a mantener el suministro a toda la población hasta que lleguen las lluvias que cambien la contingencia, aunque las condiciones actuales sensoriales del agua que se está suministrando en la capital y el área metropolitana no son del todo potables, es apta para el consumo humano”, dijo Delgado.

Además, el gobierno anunció que distruibuirá agua embotellada o desalinizada por el Estado en una planta que va a comprar, y que va a construir una pequeña represa de emergencia para intentar atenuar el impacto en el embalse principal. De esa manera, las autoridades pretenden prolongar ese plazo de 18 días manejado al comienzo de la semana y permitir que el agua siga fluyendo sin aumentar más los niveles de sodio.

Las autoridades también anunciaron que a partir de ahora van a monitorear los precios del agua embotellada para evitar abusos de comerciantes. La venta de agua embotellada se triplicó, según el presidente del Centro de Almaceneros minoristas, Daniel Fernández. Y aunque algunos insumos, como los dispensadores, se agotaron en todo el país, la Asociación de Supermercados asegura que serán capaces de mantener el stock de agua mineral o mineralizada.

Pero más allá de las soluciones parciales o los planes a largo plazo para evitar que esto vuelva a suceder, ahora todos los ojos están puestos en el servicio meteorológico y en los pronósticos en busca de lo más importante: lluvias.

Tweet19Compartir30Enviar
webmaster

webmaster

Webmaster

Noticias relacionadas

Zacapa destituye al DT tras agresión a Diego Ruiz

Zacapa destituye al DT tras agresión a Diego Ruiz

4 abril, 2024
Inician investigaciones sobre ciberataques al sistema informático del OJ

Inician investigaciones sobre ciberataques al sistema informático del OJ

13 mayo, 2024
El Villarreal pasa a semifinales y se medirá al Arsenal; el Granada dice adiós tras un histórico debut

El Villarreal pasa a semifinales y se medirá al Arsenal; el Granada dice adiós tras un histórico debut

15 abril, 2021

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.