Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Radios en vivo
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Inicio Internacionales

¿Cuál es la receta de América Latina para afrontar las crisis de 2022?

webmaster Por webmaster
29 octubre, 2022
en Internacionales
58 4
0
¿Cuál es la receta de América Latina para afrontar las crisis de 2022?
1.2k
Vistas

2022-10-29

También te puede gustar

Milei atacado con piedras durante acto de campaña en Buenos Aires: 1 incidente confirmado

Tiroteo en instituto católico de Mineápolis deja dos niños muertos y 17 heridos

Putin realizará visita histórica de cuatro días a China

Nuevo Mundo – 96.1

América Latina parece no estar tan afectada por las graves crisis económicas que azotan a los países europeos y a EE.UU. tras el estallido del conflicto ruso-ucraniano, las posteriores sanciones antirrusas combinadas con la perturbación de las cadenas de suministro y el agravamiento de la situación energética.Algunas naciones de la región no solo lograron combatir la inflación, sino también reportaron deflación. Aunque sería prematuro hacerse ilusiones, dado que los desafíos principales como el hambre y la alta tasa de pobreza todavía están por resolver, y las tendencias inflacionarias siguen golpeando a países como Argentina, la gestión de algunos bancos centrales sudamericanos puede servir de ejemplo, estiman desde The Financial Times.El regulador decisivoA diferencia de los bancos centrales de EE.UU., el Reino Unido y Europa que tardaron en elegir entre la alta tasa de inflación y una recesión (y ahora corren el riesgo de enfrentarse a ambas cosas a la vez), las tasas de interés en los países latinoamericanos empezaron a subirse mucho antes.Por ejemplo, en Brasil el aumento de tipos de interés se produjo en marzo de 2021, un año antes de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed, por sus siglas en inglés). La elevación se realizó justo después de que la autonomía del Banco Central brasileño fuera consagrada a nivel legislativo: apenas un mes tras el cambio, el organismo subió agresivamente el indicador del 2 % al 13,75 %, uno de los niveles más altos en el mundo para una gran economía como la brasileña. Esta táctica dio frutos con la inflación bajando del 12,1 % en abril hasta un poco menos del 8 % el mes pasado.De hecho, el banco JPMorgan vaticina que este año la economía brasileña crecerá un 2,6 % este año, más de lo esperado.Por su parte, los reguladores de Chile y Colombia tampoco se mantuvieron al margen y elevaron los tipos de interés en 10,75 y 8,25 puntos porcentuales respectivamente. Los analistas de la empresa de servicios financieros Citi esperan que los índices en cuestión lleguen a su punto más alto para finales de este año y la inflación se reduzca a la mitad el año siguiente.Por su parte, los reguladores de Chile y Colombia tampoco se mantuvieron al margen y elevaron los tipos de interés en 10,75 y 8,25 puntos porcentuales respectivamente. Los analistas de la empresa de servicios financieros Citi esperan que los índices en cuestión lleguen a su punto más alto para finales de este año y la inflación se reduzca a la mitad el año siguiente.Los bancos centrales del Perú y México apostaron por la prudencia monetaria, incrementando la tasa de interés en 6,5 y 5 puntos porcentuales, respectivamente. Por el contrario, la Fed aumentó el índice solo en 3 puntos, mientras que el Banco de Inglaterra lo subió en 2,15 puntos porcentuales, pese a que ambos países afrontan las tasas de inflación similares a las que todavía persisten en algunas naciones latinoamericanas.»Líder del ciclo de ajuste»»América Latina lideró el ciclo de ajuste. Sus bancos centrales no tenían el lujo de la credibilidad», destacó Alberto Ramos, economista jefe de Goldman Sachs para la región.En este sentido, aludió a que la experiencia de la región, que en el pasado ya se ha enfrentado a los altos índices de precios, ayudó a darse cuenta de cuán peligrosa podría ser la amenaza de un nuevo ciclo inflacionario.»Los bancos centrales del mundo desarrollado nunca habían visto algo así, pero en América Latina, los banqueros centrales entendieron que cuando la inflación supera el 5 %, hay un cambio de régimen. Con un 5 o 6 %, la inflación se alimenta de sí misma y se convierte en un monstruo. Ellos [los bancos centrales del mundo desarrollado] nunca entendieron eso», resumió el experto.Por su parte, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el hemisferio occidental, Ilan Goldfajn, remarcó que la lección que América Latina le ofrece al mundo es «es que si te adelantas a la curva, si reaccionas rápido y vas inmediatamente a donde necesitas ir, eso ayuda a ganar la batalla contra la inflación».Aparte de frenar el tren inflacionario, las altas tasas de interés contribuyeron también al fortalecimiento de las divisas en la región. Así, el real brasileño, el peso mexicano y el sol peruano mejoraron sus posiciones frente al dólar, mientras que la libra esterlina, el euro y el yen cayeron a sus niveles más bajos en años frente a la moneda estadounidense.Inflación persistentePese a los esfuerzos emprendidos y algunos logros, la inflación en la región seguirá siendo elevada «durante algún tiempo», según el pronóstico del FMI publicado el 13 de octubre.

América Latina parece no estar tan afectada por las graves crisis económicas que azotan a los países europeos y a EE.UU. tras el estallido del conflicto ruso-ucraniano, las posteriores sanciones antirrusas combinadas con la perturbación de las cadenas de suministro y el agravamiento de la situación energética.

Algunas naciones de la región no solo lograron combatir la inflación, sino también reportaron deflación. Aunque sería prematuro hacerse ilusiones, dado que los desafíos principales como el hambre y la alta tasa de pobreza todavía están por resolver, y las tendencias inflacionarias siguen golpeando a países como Argentina, la gestión de algunos bancos centrales sudamericanos puede servir de ejemplo, estiman desde The Financial Times.

A diferencia de los bancos centrales de EE.UU., el Reino Unido y Europa que tardaron en elegir entre la alta tasa de inflación y una recesión (y ahora corren el riesgo de enfrentarse a ambas cosas a la vez), las tasas de interés en los países latinoamericanos empezaron a subirse mucho antes.

Por ejemplo, en Brasil el aumento de tipos de interés se produjo en marzo de 2021, un año antes de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed, por sus siglas en inglés). La elevación se realizó justo después de que la autonomía del Banco Central brasileño fuera consagrada a nivel legislativo: apenas un mes tras el cambio, el organismo subió agresivamente el indicador del 2 % al 13,75 %, uno de los niveles más altos en el mundo para una gran economía como la brasileña. Esta táctica dio frutos con la inflación bajando del 12,1 % en abril hasta un poco menos del 8 % el mes pasado.

De hecho, el banco JPMorgan vaticina que este año la economía brasileña crecerá un 2,6 % este año, más de lo esperado.

Por su parte, los reguladores de Chile y Colombia tampoco se mantuvieron al margen y elevaron los tipos de interés en 10,75 y 8,25 puntos porcentuales respectivamente. Los analistas de la empresa de servicios financieros Citi esperan que los índices en cuestión lleguen a su punto más alto para finales de este año y la inflación se reduzca a la mitad el año siguiente.

Por su parte, los reguladores de Chile y Colombia tampoco se mantuvieron al margen y elevaron los tipos de interés en 10,75 y 8,25 puntos porcentuales respectivamente. Los analistas de la empresa de servicios financieros Citi esperan que los índices en cuestión lleguen a su punto más alto para finales de este año y la inflación se reduzca a la mitad el año siguiente.

Los bancos centrales del Perú y México apostaron por la prudencia monetaria, incrementando la tasa de interés en 6,5 y 5 puntos porcentuales, respectivamente. Por el contrario, la Fed aumentó el índice solo en 3 puntos, mientras que el Banco de Inglaterra lo subió en 2,15 puntos porcentuales, pese a que ambos países afrontan las tasas de inflación similares a las que todavía persisten en algunas naciones latinoamericanas.

«América Latina lideró el ciclo de ajuste. Sus bancos centrales no tenían el lujo de la credibilidad», destacó Alberto Ramos, economista jefe de Goldman Sachs para la región.

En este sentido, aludió a que la experiencia de la región, que en el pasado ya se ha enfrentado a los altos índices de precios, ayudó a darse cuenta de cuán peligrosa podría ser la amenaza de un nuevo ciclo inflacionario.

«Los bancos centrales del mundo desarrollado nunca habían visto algo así, pero en América Latina, los banqueros centrales entendieron que cuando la inflación supera el 5 %, hay un cambio de régimen. Con un 5 o 6 %, la inflación se alimenta de sí misma y se convierte en un monstruo. Ellos [los bancos centrales del mundo desarrollado] nunca entendieron eso», resumió el experto.

Por su parte, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el hemisferio occidental, Ilan Goldfajn, remarcó que la lección que América Latina le ofrece al mundo es «es que si te adelantas a la curva, si reaccionas rápido y vas inmediatamente a donde necesitas ir, eso ayuda a ganar la batalla contra la inflación».

Aparte de frenar el tren inflacionario, las altas tasas de interés contribuyeron también al fortalecimiento de las divisas en la región. Así, el real brasileño, el peso mexicano y el sol peruano mejoraron sus posiciones frente al dólar, mientras que la libra esterlina, el euro y el yen cayeron a sus niveles más bajos en años frente a la moneda estadounidense.

Pese a los esfuerzos emprendidos y algunos logros, la inflación en la región seguirá siendo elevada «durante algún tiempo», según el pronóstico del FMI publicado el 13 de octubre.

Tweet19Compartir30Enviar
webmaster

webmaster

Webmaster

Noticias relacionadas

Contagios en el mundo superaron la barrera de los 200 millones

Contagios en el mundo superaron la barrera de los 200 millones

9 agosto, 2021
Nayib Bukele: hay que -arreciar la guerra contra las pandillas- en El Salvador

Nayib Bukele: hay que -arreciar la guerra contra las pandillas- en El Salvador

29 junio, 2022
Autoridades verificarán centros escolares

Autoridades verificarán centros escolares

8 enero, 2021

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.