Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Radios en vivo
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Inicio Nacionales

Soberaní­a, el reclamo de los presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras ante la ONU

webmaster Por webmaster
21 septiembre, 2022
en Nacionales
61 1
0
Soberaní­a, el reclamo de los presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras ante la ONU
1.2k
Vistas

2022-09-21

También te puede gustar

Guatemaltecos por la Desnutrición reduce drásticamente la desnutrición crónica en Huehuetenango

SAT paga seguros millonarios: más de Q150 millones en pólizas de vida y gastos médicos para funcionarios

Taiwán dona motocicletas a la PNC de Guatemala para fortalecer la seguridad

Nuevo Mundo – 96.1

Sin mencionar países en concreto, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, usó la figura del “vecino muy, muy rico, cuya casa es un gigantesco palacio” que, además de gobernar ese palacio, buscar incidir en la casa de su “vecino pobre”.“Es requisito indispensable que los poderosos respeten nuestra libertad. (…) vengo de un pueblo donde nuestro destino siempre fue controlado por otros. Lo que (los vecinos) no pueden hacer es venir a mandar a nuestra casa y no solo porque es nuestra sino porque no tendría sentido deshacer lo que estamos logrando en poquísimo tiempo”, dijo Bukele, en un discurso de 15 minutos.Tanto en El Salvador como en el exterior se ha criticado la política de la lucha contra las pandillas. Desde marzo de este año, el país centroamericano mantiene un régimen de excepción que suma 52.000 capturados y al menos 73 reos fallecidos en poder del Estado.Pero lo que resuena en algunas organizaciones de derechos humanos es la captura de personas que no tienen relación con pandillas. Algo que el gobierno de El Salvador ha justificado como un “daño colateral”, en medio de un fenómeno de seguridad que lleva más de dos décadas acechando el país centroamericano.“Si los países poderosos nos ayudan o al menos si no nos quieren ayudar que no estorben, cada pueblo debería encontrar su propio camino y cada pueblo encontrará amigos en la búsqueda de ese camino”, agregó el presidente de 41 años, quien dejó de lado el Bitcoin, aprobado como ley hace un año y el anuncio de su candidatura a presidente al terminar su mandato.El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, fue un tanto más escueto en su discurso sobre la soberanía. Aun así sostuvo ante la ONU que “ningún país, organización o entidad multilateral puede ni debe intervenir en los asuntos internos de otros países”.“La soberanía de los Estados es fundamental en las relaciones bilaterales y multilaterales. No importa lo grandes o pequeños que sean los países, las relaciones deben estar basadas en el trato respetuoso”, dijo.Reclamó a la ONU ser “más activa” en evitar la confrontación entre países, y apeló por la libertad de Israel y Ucrania, y el reconocimiento de China Taiwán como nación.Giammattei, al igual que Bukele, habló de la “transformación” del organismo internacional, y pidió cambios “profundos” en el Consejo de Seguridad los cuales garanticen “el respeto a la soberanía, la integridad territorial y la libre determinación de los pueblos…”.Mientras que Bukele, de El Salvador, dijo “no creer” en el formato en que se realiza la Asamblea, pero sí comparte en uno de los principios con los que se fundó la ONU: “la libre determinación de los pueblos”.No obstante, Guatemala no habló solo de soberanía. En su discurso, Giammattei dijo que hay “culpables” de la inseguridad alimentaria, la pandemia del COVID-19 y el cambio climático que acecha al mundo; y pidió que esos “auténticos responsables de la catástrofe, respondan con soluciones a lo que ellos han ocasionado”.En torno a la migración, que al igual que Honduras y El Salvador arrojan miles de migrantes rumbo hacia Estados Unidos, Guatemala pidió a los gobiernos vecinos trabajar en una legislación necesaria para el abordaje de la misma.Estados Unidos lleva años enfrentándose a constantes oleadas de migrantes provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes en un afán de mejorar su economía o de solo huir de la violencia, deciden migrar al país norteamericano.En agosto, la patrulla fronteriza detuvo a 157.921 migrantes, lo que significa un aumento del 2,2 % en la cantidad de “encuentros únicos” comparado con el mes anterior.Honduras habló de Cuba y VenezuelaXiomara Castro, quien asumió la presidencia de Honduras el pasado 27 de enero de 2022, dijo que la inseguridad, las caravanas migrantes y otros problemas en Honduras son responsabilidad de los trece años de “dictadura” que atravesó el país centroamericano bajo la tutela de “la comunidad internacional”.“Queremos vivir en paz”, habló, “no sigan tratando de desestabilizar a Honduras y dictar sus medidas o escoger con quiénes debemos relacionarnos. El pueblo (de Honduras) es soberano”, puntualizó Castro sin mencionar países u organizaciones a quienes iba dirigido su discurso.Parafraseando a la líder indígena Berta Cáceres, en la última parte de su intervención, Castro agregó la frase: “¡Pueblos del mundo, aún estamos a tiempo”, refiriéndose a lo que considera un “infame y brutal bloqueo” a Cuba y una “agresión” sobre lo que ocurre en Venezuela.“… somos países invadidos, pregonamos el retorno al respeto, a la autodeterminación de los pueblos rechazando el infame y brutal bloqueo al pueblo de la hermana república de Cuba. Es tiempo de discutir seriamente la multipolaridad del mundo”, dijo.Castro pregona un «socialismo democrático» que busca despenalizar el aborto, reducir las comisiones que cobran los bancos a las remesas y crear una comisión en contra de la corrupción. Este último, planteado ante la ONU.

Sin mencionar países en concreto, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, usó la figura del “vecino muy, muy rico, cuya casa es un gigantesco palacio” que, además de gobernar ese palacio, buscar incidir en la casa de su “vecino pobre”.

“Es requisito indispensable que los poderosos respeten nuestra libertad. (…) vengo de un pueblo donde nuestro destino siempre fue controlado por otros. Lo que (los vecinos) no pueden hacer es venir a mandar a nuestra casa y no solo porque es nuestra sino porque no tendría sentido deshacer lo que estamos logrando en poquísimo tiempo”, dijo Bukele, en un discurso de 15 minutos.

Tanto en El Salvador como en el exterior se ha criticado la política de la lucha contra las pandillas. Desde marzo de este año, el país centroamericano mantiene un régimen de excepción que suma 52.000 capturados y al menos 73 reos fallecidos en poder del Estado.

Pero lo que resuena en algunas organizaciones de derechos humanos es la captura de personas que no tienen relación con pandillas. Algo que el gobierno de El Salvador ha justificado como un “daño colateral”, en medio de un fenómeno de seguridad que lleva más de dos décadas acechando el país centroamericano.

“Si los países poderosos nos ayudan o al menos si no nos quieren ayudar que no estorben, cada pueblo debería encontrar su propio camino y cada pueblo encontrará amigos en la búsqueda de ese camino”, agregó el presidente de 41 años, quien dejó de lado el Bitcoin, aprobado como ley hace un año y el anuncio de su candidatura a presidente al terminar su mandato.

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, fue un tanto más escueto en su discurso sobre la soberanía. Aun así sostuvo ante la ONU que “ningún país, organización o entidad multilateral puede ni debe intervenir en los asuntos internos de otros países”.

“La soberanía de los Estados es fundamental en las relaciones bilaterales y multilaterales. No importa lo grandes o pequeños que sean los países, las relaciones deben estar basadas en el trato respetuoso”, dijo.

Reclamó a la ONU ser “más activa” en evitar la confrontación entre países, y apeló por la libertad de Israel y Ucrania, y el reconocimiento de China Taiwán como nación.

Giammattei, al igual que Bukele, habló de la “transformación” del organismo internacional, y pidió cambios “profundos” en el Consejo de Seguridad los cuales garanticen “el respeto a la soberanía, la integridad territorial y la libre determinación de los pueblos…”.

Mientras que Bukele, de El Salvador, dijo “no creer” en el formato en que se realiza la Asamblea, pero sí comparte en uno de los principios con los que se fundó la ONU: “la libre determinación de los pueblos”.

No obstante, Guatemala no habló solo de soberanía. En su discurso, Giammattei dijo que hay “culpables” de la inseguridad alimentaria, la pandemia del COVID-19 y el cambio climático que acecha al mundo; y pidió que esos “auténticos responsables de la catástrofe, respondan con soluciones a lo que ellos han ocasionado”.

En torno a la migración, que al igual que Honduras y El Salvador arrojan miles de migrantes rumbo hacia Estados Unidos, Guatemala pidió a los gobiernos vecinos trabajar en una legislación necesaria para el abordaje de la misma.

Estados Unidos lleva años enfrentándose a constantes oleadas de migrantes provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes en un afán de mejorar su economía o de solo huir de la violencia, deciden migrar al país norteamericano.

En agosto, la patrulla fronteriza detuvo a 157.921 migrantes, lo que significa un aumento del 2,2 % en la cantidad de “encuentros únicos” comparado con el mes anterior.

Xiomara Castro, quien asumió la presidencia de Honduras el pasado 27 de enero de 2022, dijo que la inseguridad, las caravanas migrantes y otros problemas en Honduras son responsabilidad de los trece años de “dictadura” que atravesó el país centroamericano bajo la tutela de “la comunidad internacional”.

“Queremos vivir en paz”, habló, “no sigan tratando de desestabilizar a Honduras y dictar sus medidas o escoger con quiénes debemos relacionarnos. El pueblo (de Honduras) es soberano”, puntualizó Castro sin mencionar países u organizaciones a quienes iba dirigido su discurso.

Parafraseando a la líder indígena Berta Cáceres, en la última parte de su intervención, Castro agregó la frase: “¡Pueblos del mundo, aún estamos a tiempo”, refiriéndose a lo que considera un “infame y brutal bloqueo” a Cuba y una “agresión” sobre lo que ocurre en Venezuela.

“… somos países invadidos, pregonamos el retorno al respeto, a la autodeterminación de los pueblos rechazando el infame y brutal bloqueo al pueblo de la hermana república de Cuba. Es tiempo de discutir seriamente la multipolaridad del mundo”, dijo.

Castro pregona un «socialismo democrático» que busca despenalizar el aborto, reducir las comisiones que cobran los bancos a las remesas y crear una comisión en contra de la corrupción. Este último, planteado ante la ONU.

Tweet19Compartir30Enviar
webmaster

webmaster

Webmaster

Noticias relacionadas

Proceso de cambio de administración garantiza continuidad en la gestión, afirma Rodríguez

Proceso de cambio de administración garantiza continuidad en la gestión, afirma Rodríguez

15 noviembre, 2023
EE.UU. deporta a México a Osiel Cárdenas, excapo de los Zeta

EE.UU. deporta a México a Osiel Cárdenas, excapo de los Zeta

17 diciembre, 2024
Hombre se inmola frente a Embajada de Israel en Washington

Hombre se inmola frente a Embajada de Israel en Washington

26 febrero, 2024

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.