Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Login
  • Registrar
Nuevo Mundo
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Ningún resultados
Ver todos los resultados
Nuevo Mundo
Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Radios en vivo
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
Inicio Nacionales

Condenas por violaciones en Guatemala: la guerra civil aún no ha terminado

webmaster Por webmaster
27 enero, 2022
en Nacionales
58 4
0
Condenas por violaciones en Guatemala: la guerra civil aún no ha terminado
1.2k
Vistas

2022-01-27

También te puede gustar

Guatemaltecos por la Desnutrición reduce drásticamente la desnutrición crónica en Huehuetenango

SAT paga seguros millonarios: más de Q150 millones en pólizas de vida y gastos médicos para funcionarios

Taiwán dona motocicletas a la PNC de Guatemala para fortalecer la seguridad

Nuevo Mundo – 96.1

Los hermanos Benvenuto y Bernardo Ruiz Aquino, así como Damián y Francisco Cuxum Alvarado fueron condenados en Guatemala a 30 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.  Además, Gabriel Cuxum Alvarado recibió 40 años de prisión por cometer un delito más: el ocultamiento de su propia identidad.Para los condenados, que escuchaban atónitos el veredicto por videoconferencia en la prisión de Fraijanes, esta sentencia significa probablemente cadena perpetua, porque tienen entre 59 y 70 años. Para las víctimas de las innumerables violaciones, es al menos una pequeña parte de justicia. La más joven tenía apenas doce años en ese entonces. «Sangré durante un mes y no sabía por qué, mi tía me preguntó: ‘¿Qué te ha pasado?´”, relató durante el juicio. Este es solo uno de los muchos testimonios desgarradores que han sacudido a toda Guatemala en las últimas semanas.El hecho es un símbolo de la violencia sexual como táctica de guerra infligida a las mujeres maya durante la guerra civil, a principios de la década de 1980, según relató una de las víctimas ante los jueces: «Asesinaron a mi esposo, quemaron mi casa y me robaron dinero. Luego me violaron. Después de tres meses de embarazo, tuve que abortar y tuve un dolor insoportable».La guerra civil como trauma de GuatemalaEl país centroamericano está superando finalmente su oscura historia. Al menos 200.000 personas fueron víctimas de la guerra civil entre 1960 y 1996, 45.000 más desaparecieron, y cuatro de cada cinco víctimas eran indígenas. La población rural maya era el blanco preferido de las masacres planificadas por el Ejército y los grupos paramilitares de derecha. Las mujeres sobrevivientes de la comunidad de Rabinal son achí, un grupo étnico de origen maya.Aura Estela Cumes Simón todavía se despierta por la noche empapada de sudor, y la pesadilla es siempre la misma: sueña que la persiguen y ella misma es víctima de estas atrocidades. Algo que no sorprende, pues la antropóloga, como experta en el proceso, fue quien tomó los testimonios de las 36 demandantes. Una y otra vez escuchaba la misma frase, entre lágrimas: «¡Me siento seca por dentro, aturdida, como si fuese una muerta viviente!”.Cumes Simón es maya y la lucha contra el racismo en Guatemala, que sigue siendo cotidiana, es su especialidad. Sobre el tema ha escrito varios libros en los últimos 20 años. Por eso, Cumes Simón no dudó cuando le pidieron ser perito en un juicio de este tipo hace ocho años. «Muchos guatemaltecos todavía no saben lo que pasó entonces. O peor: no les importa. Pero aún más grave es cuando repiten la narrativa común de que las víctimas tienen la culpa de todo», afirma la experta.¿Sigue siendo el Estado un enemigo de los indígenas?La antropóloga Cumes Simón también ha investigado sobre la violencia sexual como arma de guerra, pero lo que le contaron las mujeres, que tenían entre doce y 53 años en el momento del crimen, superó su imaginación. «No era solo el control, la tortura, las violaciones, es decir, la destrucción de todo ser humano. También tuvieron que ver cómo mataban a sus esposos, hermanos o hijos delante de ellas. Los soldados y paramilitares crearon una especie de campo de concentración», asegura.Lo más increíble era que los torturadores y asesinos eran también antiguos vecinos, que fueron reclutados para perseguir a los guerrilleros. «Así que esta gente ha destruido su comunidad y la vida de su propia gente. En el programa de las patrullas también había un llamado ‘servicio de mujeres´ en el que se violaba a las mujeres», dice la experta, y se pregunta: «¿Cómo se puede llegar a cometer tales crímenes contra mujeres y niños indefensos?».Aura Estela Cumes Simón lo tiene claro: el Estado guatemalteco sigue siendo el mayor enemigo de la población indígena. Hace apenas tres años que la jueza Claudette Domínguez fue apartada del caso por relativizar y dudar constantemente del testimonio y los motivos de las mujeres mayas. «Esta victoria en los tribunales es también un símbolo de la lucha contra el racismo arraigado en Guatemala. Conseguido por tres abogadas mayas», sostiene.Guerra civil aún no terminaUna de las juristas es Lucía Xiloj, que desde hace años se ha hecho un nombre como defensora de los derechos de la población indígena. Ella es de Chichicastenango, a solo 50 kilómetros de Rabinal, el lugar de las violaciones. También es parte de la ironía de la historia el hecho de que las víctimas hayan tenido que esperar casi 40 años para que se haga justicia, y que la hayan conseguido, precisamente, a través de una abogada indígena de la misma edad.»Para mis clientes, esta sentencia es de enorme importancia. Ahora tienen por escrito, tanto ante la sociedad como ante sus comunidades, que no tienen ninguna responsabilidad en lo sucedido», comenta Xiloj, «porque, desgraciadamente, cuando las mujeres indígenas entran a una sala judicial, sus testimonios no son creídos. Los estereotipos siguen siendo los mismos hoy en día».

Los hermanos Benvenuto y Bernardo Ruiz Aquino, así como Damián y Francisco Cuxum Alvarado fueron condenados en Guatemala a 30 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.  Además, Gabriel Cuxum Alvarado recibió 40 años de prisión por cometer un delito más: el ocultamiento de su propia identidad.

Para los condenados, que escuchaban atónitos el veredicto por videoconferencia en la prisión de Fraijanes, esta sentencia significa probablemente cadena perpetua, porque tienen entre 59 y 70 años. Para las víctimas de las innumerables violaciones, es al menos una pequeña parte de justicia. La más joven tenía apenas doce años en ese entonces. «Sangré durante un mes y no sabía por qué, mi tía me preguntó: ‘¿Qué te ha pasado?´”, relató durante el juicio. Este es solo uno de los muchos testimonios desgarradores que han sacudido a toda Guatemala en las últimas semanas.

El hecho es un símbolo de la violencia sexual como táctica de guerra infligida a las mujeres maya durante la guerra civil, a principios de la década de 1980, según relató una de las víctimas ante los jueces: «Asesinaron a mi esposo, quemaron mi casa y me robaron dinero. Luego me violaron. Después de tres meses de embarazo, tuve que abortar y tuve un dolor insoportable».

La guerra civil como trauma de GuatemalaEl país centroamericano está superando finalmente su oscura historia. Al menos 200.000 personas fueron víctimas de la guerra civil entre 1960 y 1996, 45.000 más desaparecieron, y cuatro de cada cinco víctimas eran indígenas. La población rural maya era el blanco preferido de las masacres planificadas por el Ejército y los grupos paramilitares de derecha. Las mujeres sobrevivientes de la comunidad de Rabinal son achí, un grupo étnico de origen maya.

Aura Estela Cumes Simón todavía se despierta por la noche empapada de sudor, y la pesadilla es siempre la misma: sueña que la persiguen y ella misma es víctima de estas atrocidades. Algo que no sorprende, pues la antropóloga, como experta en el proceso, fue quien tomó los testimonios de las 36 demandantes. Una y otra vez escuchaba la misma frase, entre lágrimas: «¡Me siento seca por dentro, aturdida, como si fuese una muerta viviente!”.

Cumes Simón es maya y la lucha contra el racismo en Guatemala, que sigue siendo cotidiana, es su especialidad. Sobre el tema ha escrito varios libros en los últimos 20 años. Por eso, Cumes Simón no dudó cuando le pidieron ser perito en un juicio de este tipo hace ocho años. «Muchos guatemaltecos todavía no saben lo que pasó entonces. O peor: no les importa. Pero aún más grave es cuando repiten la narrativa común de que las víctimas tienen la culpa de todo», afirma la experta.

¿Sigue siendo el Estado un enemigo de los indígenas?

La antropóloga Cumes Simón también ha investigado sobre la violencia sexual como arma de guerra, pero lo que le contaron las mujeres, que tenían entre doce y 53 años en el momento del crimen, superó su imaginación. «No era solo el control, la tortura, las violaciones, es decir, la destrucción de todo ser humano. También tuvieron que ver cómo mataban a sus esposos, hermanos o hijos delante de ellas. Los soldados y paramilitares crearon una especie de campo de concentración», asegura.

Lo más increíble era que los torturadores y asesinos eran también antiguos vecinos, que fueron reclutados para perseguir a los guerrilleros. «Así que esta gente ha destruido su comunidad y la vida de su propia gente. En el programa de las patrullas también había un llamado ‘servicio de mujeres´ en el que se violaba a las mujeres», dice la experta, y se pregunta: «¿Cómo se puede llegar a cometer tales crímenes contra mujeres y niños indefensos?».

Aura Estela Cumes Simón lo tiene claro: el Estado guatemalteco sigue siendo el mayor enemigo de la población indígena. Hace apenas tres años que la jueza Claudette Domínguez fue apartada del caso por relativizar y dudar constantemente del testimonio y los motivos de las mujeres mayas. «Esta victoria en los tribunales es también un símbolo de la lucha contra el racismo arraigado en Guatemala. Conseguido por tres abogadas mayas», sostiene.

Guerra civil aún no terminaUna de las juristas es Lucía Xiloj, que desde hace años se ha hecho un nombre como defensora de los derechos de la población indígena. Ella es de Chichicastenango, a solo 50 kilómetros de Rabinal, el lugar de las violaciones. También es parte de la ironía de la historia el hecho de que las víctimas hayan tenido que esperar casi 40 años para que se haga justicia, y que la hayan conseguido, precisamente, a través de una abogada indígena de la misma edad.

«Para mis clientes, esta sentencia es de enorme importancia. Ahora tienen por escrito, tanto ante la sociedad como ante sus comunidades, que no tienen ninguna responsabilidad en lo sucedido», comenta Xiloj, «porque, desgraciadamente, cuando las mujeres indígenas entran a una sala judicial, sus testimonios no son creídos. Los estereotipos siguen siendo los mismos hoy en día».

Tweet19Compartir30Enviar
webmaster

webmaster

Webmaster

Noticias relacionadas

Empeora la libertad de prensa en EE. UU. y América Latina

Empeora la libertad de prensa en EE. UU. y América Latina

2 mayo, 2025
Se conmemora el Dí­a Internacional de la Mujer con marcha y distintas actividades en el paí­s

Se conmemora el Dí­a Internacional de la Mujer con marcha y distintas actividades en el paí­s

8 marzo, 2023
Mandatario Alejandro Giammattei continúa su gira por los departamentos del Paí­s.

Mandatario Alejandro Giammattei continúa su gira por los departamentos del Paí­s.

5 noviembre, 2021

Buscar por Categoría

  • Departamentales
  • Deporte Internacional
  • Deportes
  • Farándula
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
caliente blanco
infinita fm blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco
Nuevo Mundo Radio - TV Logo-Portal blanco

Somos una empresa guatemalteca multi-medios, que alcanza cada rincón del país por medio de nuestros medios de comunicación en Radio, Televisión y Redes Sociales.

PBX: (502) 2268-0400

mas musica blanco
fabulosa blanco
la sabrosona blanco
romantica logo blanco
infinita fm blanco
caliente blanco
nuevo mundo radio blanco
nuevo mundo canal blanco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ningún resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Farándula
    • Salud
    • Tecnología
  • Radios en vivo
    • Nuevo Mundo
    • Más Música
    • Fabulosa
    • La Sabrosona
    • Romántica
    • Infinita
    • Caliente
  • TV en vivo
  • Sobre nosotros
  • Login
  • Sign Up

© 2025 Nuevo Mundo ® - Marca registrada. Realizado por AIDUTV/Infranet, S.A.