El auge del turismo estético en México enfrenta un grave problema: más de 400 médicos sin cédula realizan cirugías plásticas sin certificación. El país, segundo destino mundial en turismo médico, enfrenta denuncias, cierres de clínicas y muertes por malas prácticas.
Médicos falsos Médicos falsos ponen en riesgo el turismo estético en Latinoamerica: denuncian 400 cirujanos sin cédula
El auge del turismo estético en México enfrenta un problema alarmante: la proliferación de médicos falsos o «patito», que realizan cirugías plásticas sin contar con la preparación ni la certificación necesaria. Aunque el país se ha consolidado como uno de los principales destinos globales para el turismo médico, los escándalos y denuncias por malas prácticas amenazan la reputación de este sector en crecimiento.
Un destino atractivo con una cara oscura
México se ha posicionado como una de las mecas mundiales del turismo estético, gracias a su cercanía con Estados Unidos y Canadá, así como a los precios competitivos frente a otros países. El Consejo Mexicano para el Turismo Médico estima que en 2024 llegaron al país 1,4 millones de pacientes internacionales, generando ingresos cercanos a los 8.000 millones de dólares. Sin embargo, junto al boom de la cirugía estética se alza una amenaza: el creciente número de médicos sin licencia que ponen en riesgo la vida de los pacientes.
400 médicos sin cédula en Tamaulipas
El Colegio de Cirujanos Plásticos de Tamaulipas ha denunciado la existencia de al menos 400 médicos sin cédula profesional dedicados a realizar procedimientos estéticos en la región. La cifra contrasta con los apenas 43 especialistas acreditados en todo el estado. Es decir, por cada médico certificado hay alrededor de diez que no cumplen los requisitos mínimos.
José Daniel Sauza Franco, fundador del Colegio, explicó que solo en Matamoros, ciudad fronteriza con Estados Unidos que cuenta con medio millón de habitantes, se han identificado más de 150 supuestos cirujanos plásticos sin formación adecuada. El problema no es aislado, y se ha extendido por todo el país.
Casos recientes y víctimas
La situación cobró relevancia nuevamente tras el cierre de una clínica la semana pasada y la orden de búsqueda contra el médico José Luis L., acusado de realizar procedimientos sin contar con la especialidad en cirugía plástica. Tres mujeres denunciaron sus prácticas: una de ellas se encuentra en estado crítico tras una liposucción fallida, y otra asegura que la operación prometida nunca fue realizada.
Los datos son estremecedores: en los últimos dos años, al menos 10 personas murieron en Matamoros como consecuencia de intervenciones estéticas realizadas por médicos sin acreditación. Además, en 2023 se registraron más de 20 casos de meningitis asociados a dos clínicas que utilizaron instrumentos contaminados con hongos.
Uno de los casos más sonados en 2024 fue el fallecimiento de la influencer Denisse Reyes, quien perdió la vida tras someterse a una cirugía en una clínica de Chiapas que no contaba con autorización oficial.
Alerta sanitaria permanente
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) lleva más de una década alertando sobre el peligro de los médicos no certificados. Sin embargo, el problema ha crecido debido a la alta demanda de cirugías y la oferta de precios más bajos en clínicas irregulares.
El Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem) indica que el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER) cuenta con 2.039 cirujanos certificados o recertificados desde 2020, lo que representa apenas un porcentaje reducido frente a la gran demanda de procedimientos en el país. La recertificación debe renovarse cada cinco años, y la institución ofrece un buscador para que los pacientes verifiquen si un médico está acreditado.
México, potencia del turismo estético
A pesar de los escándalos, México sigue ocupando un lugar destacado en el turismo estético mundial. Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), en 2024 se realizaron en el país 1.294.946 procedimientos estéticos, de los cuales 734.082 fueron cirugías.
- 292.478 cirugías en cara y cabeza
- 147.533 cirugías de pecho
- 294.071 intervenciones en cuerpo y extremidades
Los datos colocan a México como el cuarto país con más rinoplastias y turismo estético (45.196) y liposucciones (98.754) realizadas, el quinto en aumento de pecho (67.893) y revisiones de cicatrices (32.254), y el sexto en cirugías de párpados (65.305). En total, acaparó el 4,2 % de las cirugías estéticas mundiales, pese a contar con solo el 3,4 % de los cirujanos acreditados.
El atractivo de México para pacientes extranjeros
El éxito del turismo médico en México se explica por varios factores: proximidad a EE.UU. y Canadá, precios más bajos que en otros países y la posibilidad de combinar la recuperación con unas vacaciones. Actualmente, se ofrecen paquetes que incluyen traslado desde el aeropuerto, hospedaje en hoteles cercanos, cirugías, atención pre y postoperatoria y un entorno turístico atractivo.
En 2024, la mayoría de los pacientes internacionales procedieron de Estados Unidos, Canadá y Colombia. Estos viajeros buscan no solo reducir costos, sino también recibir tratamientos de calidad en un entorno culturalmente atractivo.
Un futuro incierto entre crecimiento y riesgo
El turismo estético en México continúa en ascenso, pero la presencia de médicos falsos y clínicas no certificadas representa un riesgo que podría afectar la confianza internacional. La falta de regulación efectiva y el elevado número de denuncias ponen de manifiesto la necesidad de reforzar los mecanismos de control y de promover la certificación obligatoria.
Mientras tanto, expertos como el CMCPER instan a los pacientes, tanto nacionales como extranjeros, a verificar la acreditación de los médicos y a no dejarse llevar únicamente por el precio. La seguridad, insisten, debe estar siempre por encima del ahorro.
Conclusión
El turismo estético combina oportunidades y riesgos. Por un lado, el país es líder en el mercado global, con millones de procedimientos y una sólida industria turística. Por otro, la proliferación de médicos sin cédula amenaza con empañar su reputación y poner en peligro la vida de miles de pacientes. El desafío está en mantener el equilibrio entre crecimiento económico y seguridad médica.
Informacion de RT y Nuevo Mundo